En el Museo de Medios de Comunicación Raúl D. Berneri (Pellegrini 213), dependiente del Instituto de Cultura del Chaco (ICCH), se puede visitar la muestra «Encendida», exhibición fotográfica y pictórica, de la artista chaqueña Roxana Toledo. Para conocer más sobre la obra y la artista, el escritor y periodista cultural Marcelo Nieto dialogó con Toledo.
Las delicadas y humildes flores de Santa Lucía, están pintadas, desparramadas por toda la sala, retratadas y descritas cual láminas de libro de botánica. En el imaginario popular, esta planta que crece entre las grietas, en baldíos, en los fondos de las casas; y si bien no siempre es dignificada ni respetada en los jardines, tiene un poder sanador.
Un recorrido con la artista rescata los siguientes conceptos sobre su muestra: «Flores que llamamos silvestres, plantas que llamamos despectivamente yuyos… Representarlas en su beldad, es una forma de descolonizarnos… Y de aceptar lo nuestro», y agrega: «Presionando las brácteas de la flor de Santa Lucía salen gotitas que, dice la sabiduría popular, sanan los males de la vista. Lo uso como metáfora».
«Curar nuestros modos de mirar; esta muestra está reflexionada con temas relacionados al género. No considero una lucha entre el hombre y la mujer, sino un movimiento para vivir mejor… Es que algo no estamos viendo; algo tenemos que cambiar», dijo. «Todo movimiento feminista viene a curar esta situación, curar una sensibilidad, un modo de vivir», expresó Toledo, que además es profesora de Bellas Artes.
Parte vertebral de la exposición es un tríptico fotográfico que dialoga con la obra de los tres monos sabios, como se conoce a estos animales que se tapan los ojos, los oídos y la boca. La modelo Liz García repite las tres actitudes. «Hice este hipervínculo con la obra de los tres monos que pertenece más a la sensibilidad oriental. Es una reinterpretación y un modo de relacionarse que necesita occidente. Encender nuestros sentidos para estar abiertos, estar con los ojos abiertos y curar la mirada», explicó la artista.
En otro vértice de la muestra, varias fotografías del movimiento Mumala en una marcha reciente. Una curiosidad: las militantes llevan coronas de flores. «Las luchas y la belleza; la belleza y lo femenino no son antípodas de una lucha».
De ese recorrido y charla con la artista, viene la inevitable reflexión de lo que impacta en el mundo hoy: el Covid-19, y suma: «El tema de curar… el Covid nos lleva a pensar cómo nos relacionamos, a saber quiénes están en verdad cerca nuestro; y cómo nos vamos a unir, qué priorizar invocando lo que nos pertenece».
Los varios mensajes que dispara la artista en esta muestra son sustanciales y sin empaste; la muestra, impecable desde lo conceptual. Y poético desde la propuesta inicial de «curar la mirada».
La línea liviana del dibujo, la suavidad casi transparente de los colores, hacen gala de sobrada técnica. Lo femenino se manifiesta espontáneo: no enfrenta, no fricciona, más invita a pensar. «Así como las palabras construyen sentido, las imágenes nos influyen», comentó en algún momento.
Esta es una muestra sin desperdicio, de actualidad para un presente de luchas y logros, que propone varios caminos para desandar y reflexionar de la mano de una de nuestras grandes artistas chaqueñas.
ULTIMAS NOTICIAS
- Loan Peña cumpliría hoy 6 años: su familia aún lo sigue buscando
- Corzuela: menor de 14 años entró a una escuela y atacó a una alumna con un cuchillo «por un chico»
- La furia de Milei contra el PRO y Lospennato tras la caída de la ley de Ficha Limpia: «Nos hicieron una zancadilla»
- Robert Prevost fue elegido como nuevo Papa de la Iglesia Católica y se llamará León XIV
- Habemus papam: hay fumata blanca
- TItle: Buyer Persona en Marketing Digital: Guía y Aplicación Real
- Alerta naranja por tormentas fuertes en el área metropolitana del Chaco
- Murió un motociclista tras impactar contra un camión estacionado en Villa Ángela