El salario no puede ser una mala palabra para los empresarios. Para un empresario es como prestarle la plata por un rato al trabajador para que vuelva luego en consumo, en la compra de nuestros productos. Así se mueve el motor de nuestra economía. Inmersos en las consecuencias de la doble pandemia, la macrista y la del Covid-19, es necesario empezar a definir cómo salimos de esta situación y con firmeza abordar el rumbo correcto en defensa del bolsillo de nuestro pueblo. La decisión del Presidente de suspender la exportación de carne por treinta días hasta tanto se regulen las condiciones de comercialización es acertada y constituye un primer paso importante en ese sentido.
Permítanme insistir con un concepto clave desde mi lugar de empresario y dirigente pyme: el salario no puede ser una mala palabra para los empresarios. Ante todo, por una cuestión moral y de solidaridad social, debe tener un crecimiento real a lo largo del año, y de este modo calmar la angustia de nuestro pueblo y al mismo tiempo fortalecer el mercado interno. Pero fundamentalmente por una sencilla razón: para un empresario es como prestarle la plata por un rato al trabajador para que vuelva luego en consumo, en la compra de nuestros productos. Así se mueve el motor de nuestra economía.
Por ahora el panorama es incierto. La definición del salario mínimo vital y móvil no fue una buena señal y en términos reales resulta muy ajustado e insuficiente. Pero confío y apelo a la sensibilidad de nuestros dirigentes para revertir esta situación. Segundo, las tarifas no pueden subir más allá de las posibilidades de pago de la población. En la situación socioeconómica actual es imposible sostener un aumento de dos dígitos. No hay condiciones sociales ni políticas para aumentos de tarifas y necesitamos que el salario se destine al consumo. Además, es un hecho que las empresas concesionarias ya ganaron lo suficiente y si dicen que no es así, que permitan un estudio pormenorizado de costos.
Tercero, los precios de los alimentos deben desacoplarse de los precios internacionales. Los costos de la canasta familiar son los que impactan más fuerte en el bolsillo de nuestros trabajadores y trabajadoras que ganan en pesos. En lo inmediato debemos proteger el mercado interno, cuidar el empleo y detener la inflación. Para salir del diagnóstico y pasar a las soluciones urgentes necesitamos descalzarnos de los precios internacionales, ya que no podemos pagar el trigo, el maíz o el plástico al mismo precio que en EEUU y en Europa, cuando el salario de nuestros trabajadores es en el mejor de los casos cinco veces inferior.
En este sentido, valoramos la decisión del Presidente, que atento a la suba indiscriminada del precio de la carne, resolvió prohibir la exportación por 30 días hasta tanto se regulen las condiciones de comercialización. Esta medida deberá ser acompañada por otras similares con el fin de proteger la mesa de los argentinos e impedir que unos pocos vivos especulen con el sufrimiento de toda nuestra población. Decisiones como esta recuperan la confianza y el optimismo social. Este es el camino y en él estaremos las pymes poniendo el hombro. Por otra parte, proponemos implementar un programa de insumos cuidados, porque toda cadena de valor arranca con una empresa oligopólica o monopólica. Si controlamos a las 1.000 empresas formadoras de precios el resto de la cadena se va a controlar. Hace falta poner ahí toda la energía del Estado para darle un cierre definitivo a los aumentos de precios obscenos e inescrupulosos. Las pymes, que somos la mayor parte de las empresas del país, ni más ni menos que el 95%, le damos todo nuestro respaldo al Gobierno para lograr un control más exhaustivo sobre los formadores de precios. No estamos dispuestos a permitir que unos pocos vivos se queden con el esfuerzo de todos.
ULTIMAS NOTICIAS
- Una jugadora de fútbol hizo un lateral de 38 metros y entró al Récord Guinness
- Preocupa el aumento de enfermedades de transmisión sexual en el Chaco
- Comenzó la veda electoral en Chaco: qué deben evitar los partidos hasta el domingo
- Otro pozo histórico en la Poceada Chaqueña: el sorteo del sábado ofrece $277 millones
- Tras denuncia del FChMM, el Tribunal Electoral pondrá veedores informáticos en ECOM
- El Salario Vital y Movil llegará a $322.000 en agosto
- El Frente Chaco Merece Más pidió garantías al Tribunal Electoral tras una polémica decisión de ECOM
- Accidente en Ruta 11 deja dos heridos: son motociclistas