La pandemia aceleró los cambios en la educación tecnológica que ya estaban ocurriendo. En una entrevista con Infobae, Daniel Cleffi, director de Google for Education para Latinoamérica, indagó en las capacidades que deberán desarrollar los jóvenes para potenciar a sus comunidades. Las crisis de salud y económica de 2020 llevaron a distintos países a la caída libre, y el sector del trabajo fue uno de los más golpeados. Millones de individuos en el mundo perdieron sus empleos, en especial aquellos en comunidades que ya estaban en desventaja antes de la llegada del Covid-19. En este sentido, la innovación tecnológica y las nuevas herramientas digitales a nuestra disposición serán clave para liberar el potencial humano y adaptarlo a una transformación digital que se potenció con la pandemia. Según el informe 2020 El futuro de los trabajos, del Foro Económico Mundial, se espera que el 40% de las habilidades básicas de los trabajadores actuales cambie en los próximos cinco años. Y para adaptarse, la educación tecnológica marcará el rumbo. «El futuro del trabajo será buscar jóvenes que cuenten con habilidades blandas», dice Daniel Cleffi, que desde hace dos años es director de Google for Education para Latinoamérica, luego de trabajar dos años en Oracle y 15 en Microsoft. En diálogo con Infobae, comparte su visión sobre la transformación digital que está atravesando la región en el campo de la educación.
-¿Qué habilidades serán necesarias en el futuro y cómo la educación debería cambiar para cumplir estas expectativas?
-Lo que estamos viendo a través de muchos estudios realizados por institutos e incluso empresas es que el siglo XXI va a requerir nuevas competencias y habilidades de los jóvenes y de los nuevos profesionales. Algunos de esos estudios dicen que el 65% de esos alumnos tendrá trabajos que no existen hoy. Hay muchos cambios en curso. Pero la manera positiva de verlo es que va a haber muchas más oportunidades. Si tenemos nuevas posiciones a futuro, nuevos trabajos, yo veo esto como nuevas oportunidades. Lo mismo pasó en otros momentos de la historia. Cuando fueron las Revoluciones Industriales algunos trabajos pasaron a no existir más pero fueron creadas muchas nuevas oportunidades. Entonces, para ser más específico, lo que vemos en estos estudios es que el futuro del trabajo será buscar jóvenes que tengan estas habilidades blandas, como el liderazgo, la persistencia, la creatividad, la capacidad de solucionar problemas, que tengan una fluidez digital.
-¿Cómo se desarrollarían esas habilidades?
-Creo que hay muchos caminos, no hay una sola manera. En Google Education lo que hacemos es promover la transformación digital educativa. Tenemos dos pilares, un pilar tecnológico y un pilar enfocado en las personas. En lo tecnológico hay una parte de softwares en la nube, hay una parte de dispositivos, porque creemos que no tiene que haber más una disonancia entre el salón de clases conectado y el mundo conectado. Pero invertimos mucho en la capacitación de los actores de la educación, de los docentes, de los coordinadores, directores, para que pueda haber una transformación cultural también, además de traer la tecnología a las aulas. Entonces, esta nueva escuela que tiene tecnología y transformación cultural es una escuela donde los alumnos perciben desafíos o problemas, tienen que buscar soluciones, están trabajando en equipo, con ayuda de la tecnología, trabajando de una manera síncrona produciendo documentos, presentaciones, investigaciones con el apoyo de nuestra tecnología. Vemos a la escuela del siglo XXI con alumnos más motivados, más empoderados por la tecnología, pero también de una forma natural. Van a proponer soluciones para problemas de su comunidad y que van a tener una parte tecnológica y otra de empatía.
-¿El pensamiento computacional es una de estas habilidades?
-Es un tema muy interesante que se estudia hace unos 8-10 años. En términos de definición, lo que se cree es que el profesional del futuro que tiene pensamiento computacional puede tener más éxito que el profesional que no lo tiene. Cuando investigamos este tema, nos damos cuenta de que tiene mucho que ver con la enseñanza de programación, de coding, en la escuela. Entonces en los últimos años lo que vimos es que creció la cantidad de empresas y startups con la propuesta de llevar currículos a las escuelas para que los niños aprendan a programar.
ULTIMAS NOTICIAS
- Líderes de todo el mundo dan el último adiós al Sumo Pontífice en Roma
- Javier Milei reconoció al Papa Francisco como figura histórica
- La provincia habilitará anticipos financieros para comunas en crisis
- Una familia chaqueña necesitó más de $1 millón para no ser pobre
- Capacitación sobre las culturas indígenas y la aplicación del derecho
- El Chaco liderará la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Seguridad Vial
- For Ever con cambios para recibir mañana a San Telmo
- El invicto Regatas visita a Orione en el Arístides Ginesta