Infobae consultó a expertos para conocer el fenómeno por el cual el coronavirus impacta y afecta a una franja etaria cada vez menor.
Desde su irrupción en el escenario global, el virus Sars-Cov-2 causó la muerte de más de 3.7 millones de personas en el mundo. Desde un primer momento se sabía que era más letal entre los adultos mayores, en donde concentra el mayor número de decesos.
Sin embargo, en los últimos meses, se comenzó a observar que en algunos países de la región como Brasil, México, Colombia y ahora en la Argentina, cada vez más jóvenes mueren a causa de la enfermedad por Covid-19. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) incluso lo advierte en un documento: «En los países en desarrollo los grupos de edad más jóvenes representan una proporción significativamente mayor de las muertes por Covid-19 en relación con los países de altos ingresos. En América Latina, los adultos jóvenes y de mediana edad representan una mayor proporción de las muertes de cada país que las cohortes respectivas de los cinco países de ingresos altos con mayor número de muertes».
De acuerdo a lo informado por un informe especial del Ministerio de Salud argentino sobre niñez, adolescencia y Covid-19, los casos de menores de 20 años notificados hasta el 1 de junio de este año con coronavirus en la Argentina correspondían a 375.293 niños y adolescentes (9,9% del total de contagiados), de los cuales 341.364 se recuperaron y 220 fallecieron. A su vez, en el monitor de datos de la cartera sanitaria se desprende el dato que 90 hombres y 30 personas sin determinar su género de entre 20 a 39 años murieron por coronavirus; 1.216 hombres, 840 mujeres y 33 personas no categorizadas por sexo de entre 40 a 59 años perdieron su vida por el Covid; 8.981 hombres y 4.723 mujeres de entre 60 y 69 años y 37.650 hombres y 28.965 mujeres mayores de 70 años, de entre 84.628 víctimas fatales del virus Sars-Cov-2 en el país, en el medio de una lenta campaña de vacunación. Lo cierto es que en esta segunda ola, que golpea fuerte, con récords de contagios y decesos que semana tras semana se superan, cada vez se conocen más casos de jóvenes sin enfermedades preexistentes conocidas que murieron por coronavirus, de 20, 30, 40 años. En este contexto, Infobae consultó a diferentes profesionales de la salud que se enfrentan al virus todos los días y son expertos en enfermedades infectocontagiosas, para conocer los detalles y las claves de este fenómeno que preocupa y ocupa a todos los que luchan de manera desigual contra la enfermedad.
Lilián Testón (MN 87307), médica especialista en enfermedades infecciosas, infectóloga pediatra y coordinadora de Epidemiología de la Fundación de Centros Estudios Infectológicos Dr. Daniel Stamboulian (Funcei), explicó a este medio: «Se observa un aumento en el número de casos en la población de 30 a 59 años con riesgo de padecer una enfermedad severa con su consecuente hospitalizacion».
«Esto se debe principalmente a un aumento global en el número de casos, una población de adultos mayores que se encuentra parcial o totalmente inmunizada y permanece desde el comienzo de la pandemia con mayores medidas restrictivas y a su mayor exposición al virus principalmente por su circulación secundaria a actividades laborales y la presencia de la variante ‘Gamma’ o Manaos, cuya característica principal es su alta transmisibilidad», precisó. Consultada por Infobae, la doctora en virología Laura Palermo, profesora argentina que vive y enseña en la Facultad del programa de Biología Humana en la Universidad Hunter y en la Universidad de la Ciudad de Nueva York, apreció: «El fenómeno de las muertes cada vez más frecuentes por Covid-19 en jóvenes es llamativo, ya que al inicio de la pandemia el nuevo coronavirus afectaba menos frecuentemente a los niños y causaba una enfermedad más leve en ellos. Un ejemplo de un aumento vertiginoso de los fallecimientos en los más jóvenes se observa en Brasil, en donde el número de niños que murieron de coronavirus es particularmente alto si se compara con los números que se observan en los Estados Unidos».
«En EEUU si bien fallecieron aproximadamente unas 600 mil personas, solamente 113 corresponden a niños menores de 5 años. En Brasil, sin embargo, con 480 mil muertos, más de 900 son chicos de esta franja etaria. ¿Los posibles motivos? Uno de ellos es la falta de diagnóstico temprano, que hace que se retrase la intervención médica. (Infobae)
ULTIMAS NOTICIAS
- Cristina, ¿candidata testimonial?
- La causa Vialidad domina el escenario político
- Zdero anunció la construcción de viviendas Ñachec para pueblos originarios
- Salgado: «Si el dólar mantiene su cotización, la inflación debería rondar el 2% o 3%»
- Maldonado aseguró el derecho a la comunicación en las cárceles
- Chaco For Ever volvió a caer fuera de casa
- Hércules, Cultural e Hindú salen a la ruta por la Liga Federal
- Sarmiento no hizo pie en Salta y cayó con Antoniana