A pocos días de su asunción como ministra de Salud Pública, Carolina Centeno, habló sobre los objetivos de su gestión, que se da en el contexto histórico de la pandemia, y el desafío de la atención primaria. En este sentido también reflexionó sobre la campaña de vacunación y la combinación de las vacunas contra el Covid.
«El desafío más grande tiene que ver, no solamente en la coyuntura poder conducir todo un equipo de trabajo que involucra el nivel sanitario, el direccional, y el operativo, que también implica poder empezar a cambiar la visión que tiene el sistema, que está hoy en día solamente destinado a lo coyuntural, a la emergencia, a la contingencia», reconoció en declaraciones a Radio Nacional Resistencia.
«Tenemos una pandemia por Covid, que estamos atravesando, pero estamos avizorando un futuro, donde los casos empiezan a disminuir, la cobertura de vacunación empieza a aumentar, donde cada día llegan más vacunas para las personas y que esas personas que van teniendo su esquema completo, y tenemos que empezar a atravesar este cambio que la sociedad está afrontando, y que también el sistema de salud debe adaptarse, que hoy en día exige otras cosas del sector salud, que está brindando respuestas a enfermedades, muy parecidas a las que daba hace 50 años y que en el siglo XXI tienen que ser diferentes», consideró.
«El desafío tiene que ver con eso y con que todos los trabajadores y trabajadoras se sientan parte de proyecto colectivo que los incluya a todos», aportó.
Más adelante, Centeno reconoció que «las cuestiones contingenciales tienen que ver con que tenemos uno de los ministerios más grandes, territorializados en una red de centros asistenciales y de equipo de Salud muy disperso y que en realidad, se entiende que hay mucha gente realizando pequeños esfuerzos pero no se juntan y el todo termina siendo menos que la suma de las partes».
«Hay mucha gente poniendo mucha energía y mucho trabajo, pero está atomizado. La idea principal es, mientras que terminamos de cursar esta pandemia, poder nuevamente empezar a organizar el sistema sanitario, que no significa burocratizarlo, sino que queden clara cuáles son las hojas de ruta de cada trabajador o trabajadora para conseguir el resultado que espera dentro del sistema sanitario, eso significa desde hacer un procedimiento médico, hasta conseguir un turno, o hacer una compra especifica de algún medicamento, y eso con el tiempo y con la urgencia está desdibujado», indicó.
Asimismo, ejemplificó: «Hay faltante, pero muchas veces la faltantes no son notificadas, o falta recurso humano, pero no está correctamente identificado dónde falta. También hay mucha gente haciendo muchas cosas al mismo tiempo y han tenido que perder su rol que antes desempeñaban y eso también desdibuja muchas veces el funcionamiento de los servicios».
«Tenemos que lograr garantizar que la gente cuando llegue al sistema de salud, tenga la respuesta que merece, en cada uno de los niveles de complejidad, y que se derive al siguiente nivel o vuelva al original con una respuesta», destacó.
«Hoy tenemos que caracterizarnos por dar respuestas, el sistema en los últimos tiempos, más allá de la emergencia, se estaba quedando sin respuestas, algunas funciones que nos parecen básicas, y ahí sumo la experiencia que tuvimos en Salud Mental», recordó.
Por esto aseguró que se continúan los trabajos realizados hasta el momento «no significa que cada cambio de gestión implique volver a foja cero, cada gestión tiene que ir sumando, potenciar la capacidad que tiene el sistema, donde hay mucha gente formada, que trabaja denodadamente todos los días por mejorar y esas ganas o esfuerzos no se visualizan o se pierden».
A su vez, Centeno comentó: «Estuve en el Perrando hablando con los jefes y jefas de los servicios y realmente tienen muy claro el diagnóstico, las cosas que se necesitan son muy pocas, en relación a lo que uno pensaría y sin embargo son cosas claras, que tienen que ver con el sentido de las políticas públicas, a donde va la formación de los recursos humanos, que es lo que queremos de las políticas de formación, qué es lo que vamos a hacer específicamente con la política salarial y la regularización de los precarizados, con política de gestión e insumos, todo esto estuvimos discutiendo, no se estuvo discutiendo sobre cosas pequeñas o problemas interpersonales, se discutió realmente lo que es la política sanitaria, y sobre estos ejes, el de los trabajadores y las trabajadoras, en sus situaciones, en sus particularidades, en sus proyectos de vida, en su trayectoria interna, en sus deseos, y que estén amalgamados con lo que es la función y la misión de para qué estamos como ministerio trabajando».
«Obviamente, todo lo que tiene que ver con lo salarial, con lo laboral, con el equipamiento, la infraestructura, que aunque parezca muchas veces tonto hablar de estas cuestiones son las que terminan afectando el acceso de las personas», resaltó.
Seguidamente insistió: «Después sí tenemos que hacer una revolución en el primer nivel de atención, la alta complejidad tenemos en claro que es lo que tiene que hacer y para qué, pero tenemos que revolucionar este nivel de atención, porque es el que está cerca de la gente, es el nivel de atención que se construye alrededor de lo popular de los comunitario y colectivo.
Ahí tenemos experiencias micro como fue la del Toba, Salud Mental, que realmente nos está demostrando que trabajando al lado y en conjunto con la gente es posible mejorar la calidad de vida de las personas».
«La combinación sirve, es eficaz, segura y genera mayor cantidad de anticuerpos»
Por otra parte, la nueva titular de la cartera sanitaria fue consultada sobre la polémica en torno a la combinación de vacunas. «Sabemos perfectamente en qué posición está la oposición, realmente nunca ha demostrado tener en cuenta la salud de la población en general, es la misma oposición que sentó al lado de Macri cuando desguazaba el Ministerio de Salud de la Nación y desfinanciaba las provincias, es la misma que nos dice hoy en día, que estamos envenenando gente, que ya quedó demostrado que no es así, y ahora no contar con el segundo componente Sputnik es nuestra culpa y también vamos a matar gente, o sea si analizamos el discurso de la oposición vemos que no resiste ningún tipo de análisis de sentido común», opinó.
Seguidamente respondió los cuestionamientos con hechos: «Si nosotros analizamos lo que es la campaña de vacunación a nivel nacional, y provincial particularmente, podemos responderle a la oposición que no ha habido ninguna muerte asociada a colocación de vacuna, sin embargo todos los días seguimos teniendo muertes por Covid derivadas muchas veces de los esquemas incompletos o la no colocación de las vacunas, tenemos gente que aún así manifiesta su deseo de no vacunarse porque siente o percibe que no va a ser afectada por el Covid, que es simplemente una gripe», sintetizó la postura de cerca el 30% de la población que aún no se acercó a inmunizarse.
«Y quienes estamos al lado de las personas, y no solamente las que están recuperadas, de los familiares que perdieron un ser querido, siento que es hasta cierto punto una falta de respeto banalizar esta situación, que además está sucediendo en otros países del mundo y no creo que Europa, Estados Unidos, y demás países desarrollados estén fingiendo una pandemia que no existe», ironizó.
Seguidamente recordó que «la combinación de vacunas, la intercambiabilidad no es una estrategia actual, es muy vieja el mundo tiene una historia de vacunas de más de 100 años y conoce los mecanismos por lo cual se crean nuevas vacunas y cómo se pueden hacer. La intercambiabilidad se viene haciendo entre AstraZeneca, Pfizer y Moderna en Europa hace varios meses, cuando ellos también se quedaron sin dosis, porque AstraZeneca no logró cubrir las dosis que tenía que cubrir en Europa ni Pfizer en Estados unidos, ninguno de los laboratorios en el mundo dio abasto, porque el nivel de uso que tuvieron las vacunas fue impresionante y todos los países lo querían», dimensionó.
Además resaltó: «De hecho sabemos que cuando empezaron a venderse las vacunas solo el 10% de los países pudo llegar a adquirir vacunas y uno de ellos fue Argentina, en un mercado completamente concentrado, y no solamente en adquirirlas sino en colocarlas también».
Al tiempo que explicó: «Las restricciones del segundo componente de Sputnik V particularmente no es una restricción que tiene la Argentina. Todos los compromisos que Rusia tiene, incluso con su propia gente, es porque no da abasto con la producción de la cantidad de segundo componente que se necesita.
Entonces empezaron a pensar diversas estrategias, una de ellas es la producción pública en la Argentina, que implica también hablar de soberanía sanitaria, algo que la oposición no conoce, porque mandó de vuelta otra vez los científicos a lavar los platos, porque no financió lo que debía en ciencia y tecnología y a partir del 10 de diciembre de 2019, se comenzó nuevamente con la política que había quedo de 2015 de la producción pública de medicamento, como lo es actualmente el componente 2 de Sputnik V, que va a tardar varios meses pero nos va a permitir, a nosotros como país, tener soberanía con respecto a este componente para aquellas que decidan esperarlo para completar su vacunación».
Por último, Centeno resaltó que «todas las estrategias que nosotros hemos hecho son en base a la evidencia científica, que ha demostrado que la combinación Astrazeneca- Pfizer sirve, que AstraZeneca Moderna sirve y ahora ha demostrado Sputnik V con AstraZeneca o con Moderna también sirve, y que no sólo es eficaz, sino que además es segura y que inclusive en algunos estudios ha generado mayor cantidad de anticuerpos».
Por esto aconsejó que «siempre que haya disponible una vacuna, la que sea, y la que esté autorizada, hay que vacunarse, porque nos va a permitir a nosotros , no solamente a nivel individual cuidarnos, auto cuidarnos y cuidar al otro, sino también nos va a permitir protegernos frente a la cepa Delta que está ingresando al a Argentina y que inminentemente vamos a tener circulación viral comunitaria, y por otro lado también, poder pensar esto que significa atravesar la post pandemia, empezar a pensar nuevas aperturas, que ruede este circuito económico, social y productivo que necesita el país para salir de la crisis económica y por supuesto para que la vida de las personas vuelva a retornar a una normalidad, que sabemos que no va ser la misma, pero que tiende al bienestar de todos y todas».