El gobernador Jorge Capitanich presentó ayer el Plan de Conectividad 2021 que pretende garantizar acceso a Internet a más de 600 establecimientos educativos en todo el territorio provincial con una consecuente cobertura para 145.836 estudiantes.
El esquema prevé una inversión total de $462 millones y financiamiento cooperativo del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), que aportará $63 millones para la construcción de torres en establecimientos rurales; $147 millones para equipamiento, materiales e instalación en los establecimientos; y $252 millones anuales de inversión de acceso a banda ancha.
En 2020 la conexión llegó al 53% de los establecimientos urbanos, al 32% de los establecimientos rurales aglomerados y al 16% de los establecimientos rurales dispersos. Para fines de 2021 se pasará al 75% de los establecimientos urbanos, al 64% de los rurales aglomerados y al 27% de los rurales dispersos.
«Hoy nos propusimos esta meta de 610 escuelas que implica cerca del 95% de la matrícula de la provincia conectada a internet. Este es un plan que ineludiblemente llevará cerca de $1.000 millones de inversión en distintas etapas, para lograr cumplir las metas. Es muy bueno pensar que la conectividad tiene la prioridad en materia educativa, sanitaria, seguridad», sostuvo Capitanich.
Durante su discurso, el gobernador explicó que esto forma parte de una agenda digital que tiene tres ejes: la reforma constitucional para promover calidad institucional, generar el consenso necesario para implementar una agenda digital y establecer un consenso para la descentralización del Estado, buscando participación social y comunitaria en el control de los servicios y en las políticas públicas. «La agenda digital es innegociable», aseveró.
En el período 2011-2015 el Gobierno impulsó un plan de inversión en infraestructura tecnológica con una red de fibra óptica que llegó a casi 2.300 kilómetros de extensión. Con este plan se avanza 300 kilómetros más, pasando de 43 localidades aproximadamente, a 55 de manera progresiva. «Esto garantiza no solo el derecho a la educación, sino que ese derecho se convierta en calidad educativa para lograr un empoderamiento de carácter social. No cabe la menor duda que la educación es la plataforma de la movilidad social ascendente», aseguró el jefe del Ejecutivo.
«Estos son derechos que transforman la calidad de vida de la gente y no es algo imposible de lograr, se trata de voluntad, organización del Estado, asignación de recursos y cumplimiento de metas. El segundo paso es la implementación sucesiva, y el tercer paso es lograr para 2023 conectividad de base universal, despapelización de la administración pública, facilitarle la vida a la gente para que entre todos y todas podamos vivir en una provincia tecnológicamente avanzada», acotó.
Acompañaron la presentación los ministros Daniela Torrente (de Educación), Santiago Pérez Pons (de Planificación, Economía e Infraestructura) y Gloria Zalazar (de Seguridad y Justicia); y el presidente de Ecom, Lucas Velázquez.
CONECTIVIDAD MÁS
ALLÁ DE LAS ESCUELAS
Torrente indicó que «se asegurará la infraestructura que garantice la conectividad a las escuelas, sea a través de la llegada del servicio propiamente dicho o a través de la instalación de antenas que permitan la conexión al establecimiento», en tanto agregó que dentro del plan está previsto la refuncionalización del equipamiento que tienen las escuelas y el trabajo en conjunto con las direcciones regionales para ir adaptando aquellas escuelas que tienen dificultad para conectarse.
«Con Nación estamos trabajando en un anteproyecto de Ley de Conectividad para garantizar el financiamiento que nos permita hacer el mantenimiento de las conexiones y, al mismo tiempo, para que nuestros estudiantes y escuelas tengan equipamiento para asegurar la conexión para el desarrollo de un sistema educativo digital como complemento del sistema educativo presencial», sostuvo.
Pérez Pons, por su parte, destacó el impacto que significará el Plan de Conectividad en el fortalecimiento del funcionamiento de los servicios públicos esenciales en toda la provincia, además de las escuelas: 183 hospitales y centros de salud, 181 comisarías y 300 nuevos puntos de videovigilancia contemplados. «Hablamos de una inversión del gobierno provincial de USD2.6 millones en casi mil instituciones en los 69 municipios chaqueños», remarcó.
«Apuntamos a actualizar y fortalecer la capacidad actual de conectividad de las dependencias priorizadas y fijar nuevos puntos de conexión con el objetivo de garantizar la democratización del acceso a Internet. Se trabajará en el relevamiento de necesidades de conectividad en todas las dependencias para seguir avanzando, como respuesta genuina al cumplimiento del derecho de acceso a la información que hoy significa contar con Internet», afirmó.
El titular de la cartera económica anticipó además que, para lograr la conectividad plena se trabajará en alianzas estratégicas entre proveedores minoristas de Internet, clientes de Ecom, gobiernos municipales, organismos públicos provinciales, universidades regionales, mediante un esquema de redes compartidas con 46 actores locales adheridos al Plan de Universalización de Acceso a Internet (Puai). «El objetivo es establecer una red de datos capaz de brindar servicios de conectividad confiables y escalables, garantizando la infraestructura para el funcionamiento de los servicios de comunicación digital», explicó.
ULTIMAS NOTICIAS
- Javier Milei buscó un espacio para empezar la campaña, en medio de la preocupación por la calle
- Paro de APTASCH en Chaco: reclamo por aumento salarial insuficiente y falta de diálogo
- Trabajador rural de Río Muerto, el primer caso de hantavirus en Chaco
- Secuestro de celulares a los presos: en la Segunda había más cargadores que móviles
- Federal A: con camiseta nueva, Sarmiento debuta el domingo en casa
- Otra vez Bazooka fue detenido en Sáenz Peña: salió a robar con el mismo vehículo que usó en otro hecho
- Allanamiento por narcotráfico en Chaco: ¡Secuestran cocaína y detienen a mujer!
- Juez de paz suplente de Villa Berthet fue detenido por «usura»