Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Día 7, Caso Sena: este miércoles continúa el juicio con la producción de la prueba
    • ¿Dónde está el desfibrilador del Jaime Zapata? Luego de la muerte del árbitro, piden recuperar el equipo para que el predio vuelva a ser “cardioprotegido”
    • Hóckey: Por primera vez en su historia, Regatas estará en el Campeonato Regional “Sub19 Damas” a disputarse en Rosario
    • La UTA Chaco rechazó la reducción de personal que anunció Ersa
    • Clausuraron la Fundación Valdocco por irregularidades administrativas y financieras
    • Schneider y Agüero destacaron el compromiso de trabajar por los chaqueños
    • González: «Es un orgullo representar a mi provincia en un momento de grandes desafíos»
    • Schneider acompañó el inicio del camino alcentenario del Club Central Norte Argentino
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    miércoles 5 noviembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » Cuatro de cada diez chicos en edad escolar padecen sobrepeso, advierten los especialistas

    Cuatro de cada diez chicos en edad escolar padecen sobrepeso, advierten los especialistas

    16 de agosto de 2021
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    «Somos uno de los países de la región con las tasas de obesidad más altas. Necesitamos tener acciones locales y regionales, cada uno desde su parte», Mariana Raspini.

    La especialista en nutrición pediátrica del Hospital Garrahan, Mariana Raspini, describió como «alarmante» el hecho de que más del 40 por ciento de la población en edad escolar en la Argentina tenga exceso de peso y dijo que la obesidad en niños y niñas se convirtió en un eje transversal al resto de las patologías pediátricas, «es una pandemia dentro de otra pandemia», advirtió.

    Raspini, licenciada en nutrición e integrante del equipo de Alimentación del Hospital Garrahan, explicó cuáles son las principales problemáticas alimenticias y nutricionales de las infancias en Argentina, cómo impactó la pandemia, qué implica una alimentación saludable, qué es la malnutrición, y cuáles son las políticas estatales que promueven contención a las infancias.

    En el marco del Día de las Infancias, y en relación a las acciones del Estado frente a esta situación, la especialista destacó la existencia de diversas políticas nacionales que convergen para mejorarla, entre ellas, las Guías alimentarias para la Población Argentina y el Plan de los primeros 1.000 días, «porque habla de la protección de la niñez desde el comienzo y es una manera de proteger el futuro».

    También mencionó el desarrollo comunitario o una mayor accesibilidad a los alimentos e hizo hincapié en la importancia de la educación sobre el comportamiento del consumidor y el avance en la Ley de Etiquetado Frontal, ya que «da relevancia a la educación y la elección de las familias y de los adultos responsables a la hora de consumir o de adquirir alimentos».

    Raspini recordó los resultados publicados en la última Encuesta Nacional de Nutrición y Salud de 2019, la cual advirtió que, en los menores de 5 años, «el exceso de peso estuvo presente en casi el 14%» y, en la población de 5 a 17 años, «en más de un 40 por ciento».

    «Necesitamos concientizar un poco más, somos uno de los países de la región con las tasas de obesidad más altas, y como España en Europa, por ejemplo, tenemos cifras alarmantes y es algo que sucede a nivel mundial. Necesitamos tener acciones locales y regionales, cada uno desde su parte», afirmó.

    En cuanto al impacto de la pandemia sobre la alimentación y nutrición de las infancias, Raspini señaló que «el aumento del sobrepeso y de la obesidad infantil post-pandemia es casi una verdad anunciada».

    «Si bien el aumento de las cifras de exceso de peso es transversal a todas las condiciones sociales, -destacó la profesional-, la población más vulnerable, es la más desfavorecida y es donde las cifras ascienden un poco más».

    Sobre cómo debe ser una alimentación saludable para niños, niñas y adolescentes, Raspini indicó que «no significa una dieta restrictiva, sino variada» con suficiente cantidad de alimentos, adecuada calidad nutricional, baja cantidad de alimentos ricos en azúcares o grasas de mala calidad.

    Una alimentación saludable -enumeró- debe ser rica en los grupos de alimentos de vegetales y frutas, pero también se debe contemplar tener proteínas de buena calidad, fibra, agua, grasa de las buenas, para favorecer, en el caso de las infancias, el crecimiento y desarrollo adecuado, y sobre todo «proteger de la malnutrición en todas sus formas y prevenir la aparición de enfermedades crónicas».

    En este sentido, explica que la malnutrición se refiere a «las carencias, los excesos y los desequilibrios de calorías y nutrientes», y que puede haber desnutrición o malnutrición por déficit debido a la carencia de calorías y proteínas, pero también malnutrición por exceso de calorías de baja calidad nutricional y carencia de vitaminas y/o minerales como puede ocurrir en la obesidad.

    «En Argentina, la malnutrición más frecuente es la epidemia de sobrepeso y obesidad, es alarmante cómo más del 40% de la población de 5 a 17 años, en edad escolar, tienen exceso de peso, es una pandemia dentro de otra pandemia», afirmó.

    Subrayó que «la pandemia de la obesidad es más silenciosa y está teniendo y va a tener sus consecuencias».

    Las principales consecuencias de la obesidad son las enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes, la hipertensión, las enfermedades coronarias, las alteraciones del metabolismo en el colesterol, «son todas muy silenciosas y discapacitantes», agregó.

    La especialista describió diferentes tipos de obesidades y dijo que las causas más frecuentes tienen que ver con consumir una alta proporción de alimentos de baja calidad nutricional dentro de la dieta, es decir los alimentos ricos en azúcares, grasas saturadas, poca fibra, pocos vegetales, pocos cereales integrales, sumado a una limitación en el movimiento o un hábito sedentario que hace que se produzca un desbalance energético y eso se traslade a la malnutrición por exceso.

    En cuanto a las consultas que reciben en el Hospital Garrahan, Raspini enfatizó que la obesidad «muchas veces no es tomada por las familias como una patología, una enfermedad que puede tener consecuencias graves y severas».

    «La obesidad se ha convertido en un eje transversal al resto de las patologías vistas en la edad pediátrica, necesitamos instaurar hábitos saludables para que sean adultos saludables», concluyó.

    • Télam

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link
    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Policiales

    Día 7, Caso Sena: este miércoles continúa el juicio con la producción de la prueba

    5 de noviembre de 2025
    Deportes

    ¿Dónde está el desfibrilador del Jaime Zapata? Luego de la muerte del árbitro, piden recuperar el equipo para que el predio vuelva a ser “cardioprotegido”

    5 de noviembre de 2025
    Deportes

    Hóckey: Por primera vez en su historia, Regatas estará en el Campeonato Regional “Sub19 Damas” a disputarse en Rosario

    5 de noviembre de 2025
    Política

    La UTA Chaco rechazó la reducción de personal que anunció Ersa

    5 de noviembre de 2025
    Política

    Clausuraron la Fundación Valdocco por irregularidades administrativas y financieras

    5 de noviembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Casi se come a los perros: capturaron a un yacaré en el barrio Sapucay
    • Festival Solidario: música y fraternidad a beneficio de los seminaristas
    • Detuvieron al presunto autor del homicidio en B° Paloma de la Paz
    • Regatas recibe a Quimsa, por otro paso en positivo
    • Todo listo para el Cuadrangular Final
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.