Sumándose a los históricos reclamos de la región, la Defensoría del Pueblo del Chaco solicitó al gobierno nacional que se establezca por ley una tarifa energética diferencial para las provincias que integran el Norte Grande. De esta forma el ombudsman provincial aportó desde su lugar a las gestiones y las políticas encaradas, como las que viene realizando el gobernador Jorge Capitanich, presidente pro témpore del Consejo de las Provincias del Norte Grande, que ya cuentan con un proyecto presentado en el Congreso nacional, el cual establece la incorporación de la etiqueta «zona cálida» para bajar hasta un 30% las tarifas de luz en el Noroeste (NOA) y Noreste (NEA). El proyecto es un espejo de la ampliación de la «zona fría» en el gas natural, recientemente sancionada por el Congreso.
El defensor del pueblo del Chaco, Bernardo Voloj, recordó que la energía es un servicio público y debe prestarse en condiciones de igualdad, universalidad, generalidad, regularidad y continuidad». El pedido se funda en las características geográficas de nuestro territorio y en la situación de pobreza energética que tiene nuestra población», explicó el ombudsman, quien destacó que la demanda abarca no solamente al Chaco, sino también a nueve provincias de la región.
Desde el organismo, se considera que el acceso a la energía constituye un derecho elemental y un presupuesto necesario e ineludible para el bienestar y confort de las personas. En ese sentido, expresa que la posibilidad de garantizar y satisfacer los derechos humanos reconocidos resulta estéril sin el debido acceso a la energía eléctrica. La pobreza energética se observa cuando los gastos ocasionados por las tarifas de los servicios esenciales de energía demandan un elevado porcentaje de ingresos familiares. En el Chaco, si bien la cobertura del servicio eléctrico es muy elevada, según datos de Encuesta Nacional de Hogares (ENGHO 2017/2018) un 23% de los hogares urbanos se encuentra en situación de «pobreza energética» al utilizar más de un 10% de sus ingresos para obtener servicios energéticos adecuados.
«Consideramos un debate necesario que las provincias del Norte Grande, y en especial las del NEA, tengan una tarifa diferencial, ya que somos jurisdicciones electrodependientes», alertó Voloj. El proyecto busca compensar las asimetrías económicas en los costos de abastecimiento de energía eléctrica para las provincias que componen la región del Norte Grande, brindando mejores precios en el costo del servicio. La propuesta incluye a los usuarios de Misiones, Corrientes, Formosa, Chaco, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, Salta y Jujuy. «Para quienes vivimos en esta región, la energía es esencial para refrigerarnos, no es un lujo, sino una necesidad para poder vivir y trabajar en condiciones dignas», agregó.
De acuerdo con el proyecto, el beneficio se dará por Precios Diferenciales del 50% del Precio Estabilizado de la Energía (PEE), 50% del Precio de Referencia de la Potencia (Potref) y 50% del Precio por el Servicio Público de Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión y por Distribución Troncal. El impacto real en la factura de los usuarios dependerá de la estructura de costos de cada agente distribuidor.
Dentro de los argumentos, se plantea que estas provincias presentan factores climáticos que requieren de un mayor consumo energético por las altas temperaturas. Además, se señala que la región no cuenta con fuentes de energía sustituta en los hogares y en las industrias (gas de red), por lo que el consumo de energía eléctrica tiene gran relevancia durante todos los meses del año, tanto para calefacción de ambientes como para cocción de alimentos. También se aduce que estas provincias tienen los niveles de actividad formal más bajos, los mayores porcentajes de menores de 18 años beneficiarios de Asignación Universal por Hijo (AUH) y el nivel más alto de hogares con necesidades básicas insatisfechas, siendo este del 10%.
Como antecedente, el defensor del pueblo recordó que el Congreso nacional ya aprobó una tarifa diferenciada de gas para las provincias cordilleranas o frías. Además, Voloj destacó la necesidad que el Gobierno implemente y promocione políticas de uso racional de energía y de ahorro y eficiencia energética. «También es importante trabajar en la inserción de energía renovable y fortalecer la generación distribuida energética en la provincia», resaltó.
La Tarifa Diferencial Eléctrica en el Norte Grande consistirá en una rebaja de 50% en los precios de la energía, la potencia y el transporte adquiridos en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).
El monto a compensar sería de $2.142 millones por mes en promedio, o casi $25 mil millones al año, lo que al actual tipo de cambio oficial rondaría los USD250 millones.
La forma de financiarlo está en cuestión: se piensa en que se haga cargo enteramente el Estado nacional a través de los subsidios (que este año superarían los USD9 mil millones, según proyecciones privadas) o en crear un cargo específico similar al del gas, donde funciona un fondo fiduciario compensador, en el que el resto de los usuarios de las zonas no contempladas para el beneficio pagan un cargo de 5,44% sobre el precio mayorista del gas.
ULTIMAS NOTICIAS
- Detuvieron a un hombre en Corzuela por abusar de su hijastra de 12 años
- Acuchillaron a un anciano para robarle: los agresores fueron detenidos
- Interceptaron una camioneta con un contrabando de hojas de coca y cigarrillos
- Se les terminó la ruta y casi se matan: el calvario de una familia en una ruta santiagueña
- Hallaron parte de un cráneo humano en un terreno baldío del barrio Timbó
- Niremperger concedió prisión domiciliaria al capo narco «Pichón» Suárez
- Encerró a su novia en una casa y la sometió a un calvario: fue detenido por violencia de género
- Otra muerte por sobredosis: esta vez la víctima fue una joven de 21 años en Charata