Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Gobierno estableció el traslado del feriado del 12 octubre y habrá fin de semana largo
    • Condenaron a 5 años de prisión a piquetera narco por transportar 6 kilos de cocaína
    • Simuló el robo de 18 mil dólares para pagar una deuda, lo descubrieron y terminó preso
    • Glenda Seifert sobre declaraciones de Capitanich: «Fue el jefe de la banda que empobreció el Chaco»
    • La inflación en alimentos se aceleró y fue del 3% en agosto
    • Ingresaron a una vivienda, golpearon a su dueño y se llevaron todo: hay dos detenidos
    • For Ever visita a San Telmo en un duelo clave para clasificar al reducido
    • Estudiantes eligieron a sus representantes en el Consejo de Educación
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    viernes 29 agosto
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » Día Internacional de la Mujer Indígena: agentes de cambios

    Día Internacional de la Mujer Indígena: agentes de cambios

    7 de septiembre de 2021
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Cada 5 de septiembre, se conmemora en todo el mundo el Día Internacional de la Mujer Indígena. La fecha homenajea a Bartolina Sisa, dirigente y guerrera indígena del pueblo aymara que se opuso a la dominación colonial del imperio español y fue brutalmente asesinada esa fecha en 1782, tras liderar una sublevación en La Paz (Bolivia).
    Desde la Universidad Nacional del Nordeste (Unne), primera Casa de Altos Estudios de la Argentina en implementar un programa integral y permanente de inclusión a la Educación Superior para ciudadanos de distintos Pueblos Indígenas de la región Nordeste, reconocido como Programa Pueblos Indígenas, reflexionaron compartiendo la visión de dos de nuestras destacadas estudiantes de grado de los pueblos moqoit y qom.
    «Desde el PPI hacemos hincapié en la necesidad de continuar generando espacios de reflexión sobre las múltiples discriminaciones y diversas formas de violencia que sufren, aún hoy, las mujeres indígenas», destacaron

    Inclusión y respeto social
    Griselda Bazán es estudiante de tercer año de la Facultad de Arquitectura de la Unne y es además becaria del Programa Pueblos Indígenas de la Unne del Centro Regional Universitario de la Universidad del Sol en General Pinedo.
    Agradecida por la convocatoria para exponer su visión sobre la importancia de este día, la joven moqoit hace hincapié en la importancia de poder reflexionar sobre todo lo logrado y con la mirada puesta en lo que aún queda por hacer.
    «Sin dudas debemos continuar promoviendo los derechos de las mujeres indígenas, son ellas quienes no dejan morir las identidades culturales y costumbres, manteniéndolas vivas en cada etnia y cada pueblo», destacó.
    Habló además de la necesidad de lograr inclusión y respeto social «cada una desde su lugar, tomando conciencia de los gestos cotidianos de discriminación que dejamos pasar como inadvertidos, para que ser mujer indígena no signifique estar reducida o en silencio», sentenció Griselda.
    «Desde mi lugar agradezco a la universidad por estar presente y proporcionarme acompañamiento pedagógico permanente en formato Tutorías. Me han ayudado sustancialmente en la orientación que necesito para continuar en mi recorrido formativo, además de la ayuda que obtengo por ser becaria del PPI la cual, me sirve también para solventar mis estudios», destacó la estudiante de Arquitectura.
    En el final, la joven moqoit enalteció a las dos primeras graduadas del Programa Pueblos Indígenas de la Unne, Shailili Zamora Aray, primera estudiante de los pueblos originarios en graduarse de licenciada en Bibliotecología en la Facultad de Humanidades; y Vanina Robles, licenciada en Enfermería, egresada de la Facultad de Medicina que cursó en el Centro Regional Universitario en General Pinedo. Ambas son mujeres, no menos importantes en este día.

    agentes de cambio
    Natalia Gómez es estudiante de la licenciatura en Gestión y Desarrollo Cultural en la alta casa de estudios y pertenece a la comunidad qom y para celebrar su día especial, la joven agradeció en primer término la posibilidad de tener voz por esta vía.
    «Agradezco en primer término a todas las personas involucradas e interesadas en crear más espacios donde nuestra voz indígena sea aún más escuchada, y también por darme este espacio para reflexionar juntos», dijo. Natalia expresó entonces «en el Día de la Mujer Indígena, creo importante que nos preguntemos ¿Qué es ser indígena?, ¿Qué importancia tiene un pueblo indígena?, ¿Qué significa ser una mujer indígena?… son algunas preguntas que me hago y sé que también se las hacen los no indígenas».
    «La respuesta es clara: ser indígena es ser una persona más; diferente en identidad, pero al igual que todos, somos también seres humanos. Desde ese lugar, todos los pueblos indígenas tenemos -como seres humanos-, derechos; derechos a una buena vida, a la educación, salud, vivienda, a los que se suman otros asociados a nuestra ancestralidad y a los cientos de años de sometimiento, como ser el derecho a la memoria, verdad y justicia, a los territorios robados, a nuestra identidad y cultura», apuntó.
    «En este contexto, la última pregunta -cuya respuesta siempre va evolucionando- es algo que siempre supe desde niña, y es que ser una mujer indígena te pone en una situación diferente, de vulnerabilidad. Si a una mujer en la escuela la abuchean por no cumplir con los estándares de belleza por no seguir con las reglas de la sociedad, por pensar diferente, imagínense lo que sucede con una mujer indígena, súmenle el color de piel, las pautas culturales con las que carga (esto también incluye a los hombres)», comparó.
    «La imagen que algunos tienen de nosotras es que al ser indígenas y ser mujeres somos aún más sumisas, ingenuas, incapaces, esto no lo vemos solo en el campo de la educación, sino también en nuestra vida cotidiana… y sinceramente es muy cansador», reconoció.
    En este contexto, Natalia se posiciona y arremete fortalecida con su idea «pero la realidad es que nosotras somos agentes de cambio, vamos conquistando espacios desde nuestras cosmovisiones y eso no nos hace menos luchadoras. Avanzamos desde la profesionalización de los pueblos hasta los espacios políticos, campos donde ya se están generando cambios y obviamente, donde aún falta mucho por conquistar, pero sin dudar lo haremos», aseveró.

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link
    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Nacionales

    Gobierno estableció el traslado del feriado del 12 octubre y habrá fin de semana largo

    29 de agosto de 2025
    Sociedad

    Condenaron a 5 años de prisión a piquetera narco por transportar 6 kilos de cocaína

    29 de agosto de 2025
    Policiales

    Simuló el robo de 18 mil dólares para pagar una deuda, lo descubrieron y terminó preso

    29 de agosto de 2025
    Política

    Glenda Seifert sobre declaraciones de Capitanich: «Fue el jefe de la banda que empobreció el Chaco»

    29 de agosto de 2025
    Sociedad

    La inflación en alimentos se aceleró y fue del 3% en agosto

    29 de agosto de 2025
    RSS En Corrientes
    • Pulseada por seguir en Primera A o habrá nuevos ascensos
    • Curupay, el primer semifinalista del Oficial
    • Boca Unidos va por un triunfo de permanencia
    • La revelación de la abuela de Loan que sacude el caso a más de un año de la desaparición
    • Básquet ABCC: Mandan Córdoba y Pingüinos
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.