Con octubre comienzan diversas campañas, ya que cada 19 se celebra el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama designado desde 1983 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo de promover, estimular y difundir información acerca de la importancia de la detección temprana de esta enfermedad. Con casi 20 mil casos por año, el cáncer de mama sigue siendo el tumor maligno más frecuente y la segunda causa de muerte por cáncer en la mujer en la Argentina.
Sin embargo, esta enfermedad detectada a tiempo, en la mayoría de los casos, tiene chances de curación mayores al 90%, por esto la importancia de los controles preventivos.
Mientras que por un lado desde diferentes instituciones y organismos se suman a la lucha con diferentes campañas, desde la Asociación Argentina de Cirugía de Cáncer de Mama, ante la proximidad de la fecha, compartieron su análisis de situación, en el que recordaron que este durante 2020 «debido a la pandemia por Covid-19, los controles de rutina y la detección temprana disminuyeron drásticamente, aunque este año los conocimientos y las herramientas adquiridas permitieron retomar las actividades de manera correcta, respetando los protocolos de seguridad, tanto para los pacientes como para los médicos», señaló el doctor Brian Morris, médico cirujano Maac, Miembro de la Asociación Argentina de Cirugía.
Factores de riesgo
Más adelante, el profesional resaltó que si bien «la mayoría de las veces desconocemos la causa que provoca la aparición del cáncer de mama, se han logrado identificar factores de riesgo que pueden estar involucrados en el desarrollo del mismo».
Y seguidamente destacó la importancia de conocer y entender cómo se origina esta enfermedad. En este sentido diferenció entre los factores de riesgo no modificables entre los que se encuentran el sexo y la edad, y la predisposición genética, «el riesgo hereditario entiende que, a mayor edad, ser mujer o presentar muchos antecedentes de cáncer de mama en la familia, aumentan el riesgo de padecerlo».
Sin embargo, existen otros factores que sí se pueden controlar para reducir las posibilidades, como llevar un estilo de vida saludable y adoptar hábitos que contrarresten a los factores de riesgo modificables. «De esta manera, mantener un peso adecuado, hacer ejercicio con regularidad, limitar el consumo de alcohol, no fumar y tener una dieta variada y nutritiva según necesidades, contribuyen a disminuir el riesgo», aseguró el profesional.
IMPORTANCIA DEL CHEQUEO MAMARIO
A pesar de todas estas medidas, sigue siendo de vital importancia el control mamario. Este puede comenzar en casa, con el autoexamen mamario, el cual se sugiere realizar 1 vez por mes, y tiene como objetivo que la mujer conozca su mama y pueda identificar la presencia de algún cambio. Es una herramienta sencilla y práctica para detectar algún problema. ¿Cuáles son las pautas de alarma? Evidenciar un nódulo nuevo en la mama, observar una retracción o hundimiento de la piel de la mama o del pezón, notar enrojecimiento o aumento del grosor de la piel de la mama, entre otros.
No obstante, aquellas pacientes que este tipo de actividad le resulte compleja de realizar, se les recomienda directamente que acudan al control con su médico especialista.Por tanto, todas las mujeres, se hagan o no el auto examen mamario deben realizar un control con el especialista 1 vez por año.
EL CONTROL ANUAL
Es fundamental conocer detalles de la paciente a través de un interrogatorio exhaustivo que realizará el profesional, y la realización de un examen físico completo de mamas y axilas y la ayuda de los estudios por imágenes, en general con la utilización de la mamografía y el complemento de la ecografía. Esta última es de gran utilidad en pacientes menores de 40 años.
En grupos seleccionados, luego de evaluar la historia personal y familiar, y en caso de detectar que la paciente pueda tener un riesgo más elevado se recomienda un control más cercano (cada 6 meses) y el agregado de la resonancia mamaria como estudio por imágenes, además de la posibilidad de analizar su riesgo a través de una consulta con un Genetista.
CUANDO SE DETECTA
Antiguamente a la paciente que se le confirmaba un diagnóstico de cáncer de mama contaba con la posibilidad de ser tratada por médicos especialistas (mastólogos, oncólogos, radioterapeutas, especialistas en imágenes mamarias) que trabajando por separado decidían las conductas a tomar.
De alguna manera y en algunos casos esta cuestión demoraba la obtención de resultados y por ende las chances de curación. Hoy en día y gracias al avance de la ciencia y la tecnología, la paciente cuenta con un grupo multidisciplinario de especialistas (se agregan genetistas, nutricionistas, psicólogos, kinesiólogos, etcétera) que trabajando en equipo y discutiendo cada caso de manera individual permiten tener una visión más completa de la paciente y desarrollar en conjunto un plan de tratamientos a medida de cada caso en particular.
Por lo tanto, conociendo los efectos y a quienes puede afectar esta enfermedad y entendiendo la manera de detectarla, vamos a poder darle pelea. De esta manera, podremos actuar a tiempo y contar con pronósticos favorables que nos brinden la posibilidad de acceder a altas chances de curación.
las campañas
Asimismo, sumándose a la tarea de difundir y concienciar son diversos las instituciones y organizaciones que realizan actividades en este sentido, como la campaña que comenzó el municipio de la capital bajo el nombre de «Resistencia Rosa» en la que, junto a comercios, el hotelería y la gastronomía reforzarán la concientización y sensibilización sobre la prevención del cáncer de mama durante todo el mes de octubre. Al tiempo que se articuló con la empresa de salud Sistemas Médicos (Simed) y el Consultorio Radiológico Resistencia la disponibilidad de mamografías gratuitas para las personas de bajos recursos.
Mientras que desde el lugar de presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Bares, Confiterías y Afines del Chaco Mazzaroli expresó: «Acompañamos ésta campaña con el compromiso de ayudar y apoyar a tan necesaria lucha», así como también recalcó la importancia de un trabajo articulado entre el sector público y privado para un mayor desarrollo en la responsabilidad social empresaria. Desde el sector gastronómico y hotelero participarán a través de distintos aportes, iluminando sus establecimientos de rosa, brindando infografía a los comensales, ofreciendo un menú Rosa ya sea en un plato o un trago, entre otras.
Mientras que la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) realizó un acto de lanzamiento de su campaña Unne Rosa con diversos números artísticos, en el cual la rectora Delfina Veiravé dimensionó que «esta universidad, tiene entre sus estudiantes unas 28500 mujeres, las docentes somos alrededor de 1900) y las trabajadoras no docentes son unas 720 personas. Es decir que convivimos con casi 31 mil mujeres en la Unne, las que debemos cuidarnos, informarnos y transmitir en los entornos en los que participamos, la enorme importancia que tiene la prevención, la detección inicial y el conocimiento de los factores de riesgo que pueden controlarse y evitarse. Esa es la consigna».