Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • «Juanchi» García le respondió a Seifert: «Sin respuestas ni propuestas, lo único que les queda es atacar»
    • Gobierno estableció el traslado del feriado del 12 octubre y habrá fin de semana largo
    • Condenaron a 5 años de prisión a piquetera narco por transportar 6 kilos de cocaína
    • Simuló el robo de 18 mil dólares para pagar una deuda, lo descubrieron y terminó preso
    • Glenda Seifert sobre declaraciones de Capitanich: «Fue el jefe de la banda que empobreció el Chaco»
    • La inflación en alimentos se aceleró y fue del 3% en agosto
    • Ingresaron a una vivienda, golpearon a su dueño y se llevaron todo: hay dos detenidos
    • For Ever visita a San Telmo en un duelo clave para clasificar al reducido
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    viernes 29 agosto
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » Día Nacional del Mate: por qué se celebra y diez curiosidades de la infusión más popular de los argentinos

    Día Nacional del Mate: por qué se celebra y diez curiosidades de la infusión más popular de los argentinos

    30 de noviembre de 2021
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Cada 30 de noviembre se celebra el Día Nacional del Mate en la Argentina, en homenaje a una de las bebidas más populares del país. Esta fecha fue sancionada a través de la Ley N° 27.117 por el Senado y Cámara de Diputados de la Nación el 17 de diciembre de 2014.

    Fue promulgada el 20 de enero de 2015 y publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina tiempo después. La propuesta fue realizada con el motivo de rendir honor a las costumbres nacionales a través de la fecha del nacimiento de Andresito Guacurarí, un reconocido comandante guaraní.

    La historia de Andresito Guacurarí

    Andrés Guaçurarí y Artigas nació el 30 de noviembre de 1778 en Santo Tomé, Corrientes. Perteneciente a una familia de origen guaraní, Guacurarí fue quien gobernó la entonces denominada Provincia Grande de las Misiones entre 1815 y 1819.

    Andresito Guacurari.jpg

    Participó como general de la Banda Oriental junto a José Gervasio Artigas, quien luego le daría su apellido ya que lo consideraba como un hijo adoptivo. Guacurarí se destacó como soldado en la Milicia Guaraní-Misionera del Ejército de Manuel Belgrano y en el Ejército de José Artigas, luchando por la independencia del país.

    Su trabajo se basaba en defender el territorio argentino y luchar por los principios federalistas impulsados por Artigas. Guacurarí fue quien fomento la producción y comercialización de la yerba mate, procurando preservar las tradiciones autóctonas ante posibles invasiones extranjeras.

    El mate en la Argentina

    La yerba mate tiene su origen en el río Paraná, en países como Paraguay y Uruguay. Su consumo se originó en la época prehispánica por la comunidad guaraní principalmente. A continuación, diez datos curiosos sobre la yerba mate.

    Yerba Mate
    • Según los datos del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), esta bebida es consumida en un 98% de las casas de la Argentina.
    • Siria es considerado el mayor país importador de yerba mate en el mundo, siendo sus ciudadanos consumidores de esta bebida junto con Líbano.
    • Anualmente se consumen 256 millones de kilos de yerba mate, considerando un consumo anual per cápita de unos 6,4 kilos, según el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).
    • Posee propiedades antioxidantes, vitamina B, potasio y magnesio que aportan al funcionamiento del corazón y a la reducción del colesterol y los triglicéridos.
    • Corrientes y Misiones son las principales provincias que producen la yerba mate, exportando a otros países.
    • Sus orígenes datan de los rituales de las tribus avá en Paraguay. En estos se sepultaban los restos de sus familiares al lado de las plantas de yerba mate. Cuando estas crecían, consideraban que el espíritu del difunto se encontraba en la planta por lo que al consumirla se aseguraban de permanecer junto a ellos.
    • El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) sostiene que en promedio se producen alrededor de 260 millones de toneladas de yerba mate por año.
    • De los 260 millones de toneladas de yerba mate que se producen al año, el 75% es yerba tradicional, el 20% es saborizada y el 5% son productos derivados como el mate cocido.
    • Todos los años se celebra la Fiesta Nacional del Mate, en Colonia Italiana, Córdoba, en la ciudad de Paraná, Entre Ríos y en la ciudad de Apóstoles, Misiones.
    • En el Noroeste del país, se estima que un 70% de las personas eligen consumirlo en su formato de tereré debido a las altas temperaturas.

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link
    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Política

    «Juanchi» García le respondió a Seifert: «Sin respuestas ni propuestas, lo único que les queda es atacar»

    29 de agosto de 2025
    Nacionales

    Gobierno estableció el traslado del feriado del 12 octubre y habrá fin de semana largo

    29 de agosto de 2025
    Sociedad

    Condenaron a 5 años de prisión a piquetera narco por transportar 6 kilos de cocaína

    29 de agosto de 2025
    Policiales

    Simuló el robo de 18 mil dólares para pagar una deuda, lo descubrieron y terminó preso

    29 de agosto de 2025
    Política

    Glenda Seifert sobre declaraciones de Capitanich: «Fue el jefe de la banda que empobreció el Chaco»

    29 de agosto de 2025
    RSS En Corrientes
    • Diógenes González: «Se va a insistir con reclamos al Gobierno nacional»
    • Veda electoral con vacío legal «aprovechado» por la política
    • Pulseada por seguir en Primera A o habrá nuevos ascensos
    • Curupay, el primer semifinalista del Oficial
    • Boca Unidos va por un triunfo de permanencia
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.