Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Milei busca correr el foco del escándalo de las coimas
    • Secheep aplicará un aumento en las facturas de luz por subas nacionales
    • Ya se encuentra habilitado Adelanto Chaco 24
    • Nación confirmó la concesión de las rutas nacionales 11 y 16 y detalló obras en ejecución
    • Caso Cebra Phone: procesaron a Brian Obregón por lavado de activos y seguirá detenido
    • La Presidente de la Legislatura se reunió con representantes de las Cajas Profesionales del Chaco
    • Se viene un partido histórico: Messi confirmó que ante Venezuela jugará su último partido de Eliminatorias en Argentina
    • “Capi” Rodríguez negó participación en afiliaciones supuestamente falsas y apuntó contra Aguirre y esta ya no pertenece a LLA
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    jueves 28 agosto
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » El tráfico de internet en el país marcó un incremento del 52% anual

    El tráfico de internet en el país marcó un incremento del 52% anual

    26 de diciembre de 2021
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Desde la Cámara Argentina de Internet precisaron que «si bien el mayor crecimiento se produjo durante 2020, impulsado principalmente por la pandemia, durante 2021 ha mantenido un ritmo creciente, reflejando un incremento promedio del 15% mensual».

    El tráfico de internet en la Argentina registró un incremento interanual del 52%, con picos de 1.371 gigabits por segundo de tráfico promedio a nivel nacional, según los datos reportados en el informe realizado por la Cámara Argentina de Internet (Cabase).

    Entre octubre de 2020 y octubre de 2021, la Red nacional de 32 Puntos Regionales de Interconexión de Internet (IXP) registró un incremento del 52%, llegando a alcanzar los 1.371 Gbps de tráfico promedio a nivel nacional.

    Precisaron que «si bien el mayor crecimiento del volumen de tráfico se produjo durante el 2020, impulsado principalmente por el contexto de pandemia, durante el 2021 ha mantenido un ritmo creciente, reflejando un incremento promedio del 15% mensual».

    Si bien la penetración de internet fija marcó un punto porcentual más que el año pasado, la variación interanual en cantidad de cuentas llega al 9,2%.

    Segmentado por regiones, la Patagonia fue la que verificó el mayor crecimiento porcentual de accesos fijos totales a internet, con una variación interanual del 14,17%; seguida por Cuyo que verificó un incremento interanual de 13,52% en cantidad de accesos fijos a internet en hogares.

    «Podemos decir con orgullo que la infraestructura de nuestro país pudo soportar el continuo crecimiento del tráfico originado con la irrupción de la pandemia y que continúa en curva ascendente, acompañando la mayor demanda de ancho de banda que requieren las aplicaciones favoritas de los usuarios», sostuvo el titular de Cabase, Ariel Graizer.

    Agregó que «estas redes, que se planificaron previendo un crecimiento a futuro y un consecuente retorno de esa inversión, hoy se ven amenazadas por las dificultades que el DNU 690 trae para los proveedores de internet, responsables de actualizar los tendidos y llevar conectividad a todos los rincones de nuestro vasto país».

    El DNU 690 que categoriza a internet como un servicio público, esencial y en competencia, se completa con las resoluciones que otorgan al Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) la facultad de establecer los topes de aumento del servicio, hoy judicializado, y la definición de la Prestación Básica Universal para aquellas familias que no pueden afrontar el costo común del servicio.

    Graizer reiteró la predisposición al diálogo con las autoridades y señaló que están trabajando en una serie de puntos a considerar en una ley marco para el sector que «no trate sólo el tema precios», sino que incluya otras cuestiones regulatorias que afectan la operatoria de las pymes.

    La paquetización de servicios, el subsidio a la demanda, las exigencias municipales o provinciales que inhiben o retrasan el tendido de fibra óptica, son algunas de las discusiones que según Graizer están pendientes en el sector.

    Al respecto, tanto Graizer como el gerente de la Cámara de Informática y Comunicaciones (Cicomra), Norberto Capellán, coincidieron en que «la regulación de precios de los servicios TIC no garantiza la universalización del servicio».

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link
    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Nacionales

    Milei busca correr el foco del escándalo de las coimas

    28 de agosto de 2025
    Sociedad

    Secheep aplicará un aumento en las facturas de luz por subas nacionales

    28 de agosto de 2025
    Sociedad

    Ya se encuentra habilitado Adelanto Chaco 24

    28 de agosto de 2025
    Nacionales

    Nación confirmó la concesión de las rutas nacionales 11 y 16 y detalló obras en ejecución

    28 de agosto de 2025
    Sociedad

    Caso Cebra Phone: procesaron a Brian Obregón por lavado de activos y seguirá detenido

    28 de agosto de 2025
    RSS En Corrientes
    • Inauguraron las flamantes obras en el hospital J. R. Vidal
    • David Moulín: «Debemos sostener el norte que marcó Milei»
    • En el cierre de campaña, Valdés mostró poderío nacional
    • Karina Milei, rumbo a Corrientes para apoyar a Almirón
    • El IPS dio a conocer el cronograma de visitas de las oficinas móviles en septiembre
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.