Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Subió el combustible: $1426 el litro de super en Resistencia
    • En septiembre, las jubilaciones, pensiones y asignaciones aumentarán 1,90 por ciento
    • Comienza el pago a la administración pública
    • La tormenta de Santa Rosa llegó al Chaco con lluvias y tormentas
    • Fabián Gómez fue profeta en su tierra y ganó el primer Abierto del Chaco “Cuna de Campeones”
    • Fin de semana: secuestraron un arma de fuego, una camioneta con dominio y documentaciones apócrifas e incautaron una moto adulterada
    • Jornada electoral en Corrientes marcada por llamados a fortalecer la democracia
    • Corrientes y Buenos Aires marcan el inicio de un proceso electoral decisivo
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    lunes 1 septiembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » La inflación rondará el 3,5% en los primeros meses del año

    La inflación rondará el 3,5% en los primeros meses del año

    4 de enero de 2022
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Según relevamientos privados, el Índice de Precios al Consumidor se aceleró en diciembre para ubicarse en torno a los 3,5% (algunas proyecciones incluso prevén una cifra mayor) y cerrar el 2021 cerca del 49%. Y el panorama para los primeros meses del 2022 no parece ser muy diferente: analistas estiman que la inflación se mantendrá cercana al 3,5%, debido a diversos factores económicos y estacionales.

    De hecho, de acuerdo al último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) realizado por el Banco Central, las consultoras encuestadas proyectaron una inflación del 3,7% tanto para enero como para febrero, y del 4% para marzo. Para el 2022, estiman una suba del IPC del 52%.

    “Lo más probable es que la inflación oscile en torno a 3,5% durante los primeros meses del año. Cuánto más, dependerá de hasta donde esté dispuesto el gobierno a frenar la apreciación del peso, ya que en diciembre aceleró levemente la cotización oficial del dólar, y de la forma en que se lleve a cabo la actualización prevista de tarifas de energía. A la par de la presión sobre los precios que ponen otros aumentos previstos en tarifas como los de las prepagas”, señaló a Ámbito Claudio Caprarulo, director en la consultora Analytica.

    “El abandono parcial de las anclas que usó el equipo económico el año pasado, tarifas y tipo de cambio, se da en un contexto donde la inflación importada sigue alta, y cómo reducir el aumento de precios es, a otra escala, también un problema en el resto del mundo. La pregunta es qué cambios en la política económica implementará el gobierno considerando que tiene menos herramientas que el año pasado para contener la suba de precios”, agregó Caprarulo.

    En la misma línea, el economista Jorge Neyro sostuvo: “La inflación se va a acelerar en los primeros tres o cuatro meses del año, principalmente por tres motivos. El primero es el aumento de tarifas, que en febrero o marzo se estaría dando un 20%, como se anunció públicamente. Después, está la suba del ritmo de devaluación que todavía es moderada, pero probablemente se acelere -eventualmente- en el primer trimestre. Y tercero, está el tema de los combustibles. Aparte de los efectos estacionales, por turismo y servicios como educación, los combustibles -que no queda claro si aumentarán durante el verano o no- creo que a más tardar en marzo algún ajuste va a haber, y eso va a acelerar la inflación vía aumentos de costos”.

    En ese escenario, Neyro señaló que “son muchos efectos simultáneos, que ‘garantizan’ que la inflación se va a mantener seguramente en 3,5% o más”. “Marzo, particularmente, es un mes estacionalmente muy alto”, destacó el economista.

    Por su parte, Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market, sostuvo al respecto: “En diciembre no cedió la variación de precios, que vino acompañada por el mes de mayor emisión de pesos por parte del Banco Central en el año para asistir al Tesoro. Por lo cual, este accionar se verá reflejado en los próximos meses en la variación de precios y cotización de los dólares paralelos donde los argentinos buscan refugiarse con los pesos que pierden valor”.

    Mirada

    Hernán Letcher, director del CEPA, señaló: “Proponemos mirar la evolución de la inflación en 2022 en base a tres variables. La primera, es la evolución de los precios internacionales; la segunda, de los precios regulados; y la tercera la evolución de regulaciones o controles de precios”.

    “Los precios internacionales, durante la pandemia, tuvieron niveles superlativos Creemos que puede tener una tendencia a la baja y eso puede significar que haya más margen para que el ancla inflacionaria del tipo de cambio tenga mejores resultados y no tanta tensión como el año pasado. En relación a los precios regulados, lo que se vio hasta ahora es un aumento moderado, si bien está claro que está en niveles por encima del año pasado, se encuentran sensiblemente por debajo de la inflación incluso prevista en el Presupuesto”, sostuvo Letcher, y agregó: “Y los acuerdos de precios, vemos que en noviembre tuvieron impacto en aquellos que habían sido parte del congelamiento, hay que seguir de cerca cómo evolucionan en la segunda etapa de esos acuerdos, que tienen más que ver con analizar la cadena de producción y comercialización”.

    Inercia

    El fin del 2021 dejó, según estimaciones privadas, un piso elevado en materia inflacionaria. “La inflación general parte del 3,8% en diciembre. En el caso de ‘Indumentaria y Calzado’, ‘Vivienda’ y ‘Educación’, están por encima del indicador general, superando el 4%. En diciembre, la inflación termina el año superando al mes de octubre, que había sido del 3,5%”, señaló Di Pace.

    Un pronóstico similar es el de la consultora Orlando Fereres, que estimó una inflación del 3,8% para el último mes del año pasado. “En cuanto a los principales rubros, Educación encabezó las subas del mes, registrando un alza de 6,2% mensual. Por su parte, Transporte y comunicaciones lo hizo en 5,6% mensual, mientras que Bienes varios avanzó 4,9% mensual”, señaló.

    Para otras firmas, como Equilibra o Eco Go, en tanto, el dato de diciembre se ubicó entre el 3% y el 3,3%, evidenciando de todas formas una aceleración frente al 2,5% de noviembre. El próximo jueves 13 de enero, el INDEC dará a conocer la cifra oficial.

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link
    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Política

    Subió el combustible: $1426 el litro de super en Resistencia

    1 de septiembre de 2025
    Sociedad

    En septiembre, las jubilaciones, pensiones y asignaciones aumentarán 1,90 por ciento

    1 de septiembre de 2025
    Sociedad

    Comienza el pago a la administración pública

    1 de septiembre de 2025
    Sociedad

    La tormenta de Santa Rosa llegó al Chaco con lluvias y tormentas

    1 de septiembre de 2025
    Deportes

    Fabián Gómez fue profeta en su tierra y ganó el primer Abierto del Chaco “Cuna de Campeones”

    1 de septiembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Elecciones en Corrientes: el escrutinio total confirma los resultados en la Capital
    • Valdés se impone con más del 50% en Corrientes: la Junta Electoral confirmó los resultados
    • Argentina, con Bordón, fue subcampeona de la AmeriCup 2025
    • La Alerta amarilla persiste en Corrientes: se esperan fuertes tormentas con abundante agua
    • Juan Pablo fue electo gobernador y se consolida el liderazgo oficialista
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.