Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Capitanich se puso a disposición de la Justicia y denunció «maniobra electoral»
    • Zdero se sostiene entre los gobernadores con mejor imagen
    • Gómez abrió la jornada de Prevención del Suicidio en Contextos de Encierro
    • Juan Cruz Godoy: «El rumbo económico no se negocia, sí la estrategia política»
    • Desarrollan mapa del impacto de los asentamientos en la laguna Francia
    • El municipio despliega un gran trabajo con jugadores y clubes
    • Sarmiento cierra la Reválida este domingo en casa
    • La familia de la niña exige mayor indemnización y la condena de la médica
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    miércoles 10 septiembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » Mujeres científicas: las desigualdades en Argentina y en el mundo

    Mujeres científicas: las desigualdades en Argentina y en el mundo

    12 de febrero de 2022
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    La desigualdad de género es una problemática que abarca todos los terrenos de la economía, cultura, política y ciencia. Sobre este último ámbito, en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la ciencia, es importante destacar varios datos que reflejan la desigualdad en los organismos científicos de Argentina y el mundo. Según la UNESCO, en el mundo, sólo 3 de cada 10 investigadores son mujeres.

    En Argentina, según un diagnóstico realizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, las mujeres son minoría a medida que avanzan en los escalafones de las carreras de investigación. Soledad Gori es investigadora en CONICET, docente, bióloga y coordinadora del proyecto Ciencia Anti Fake News. Para ella, éste punto es una problemática compleja en el ámbito de la ciencia. «En Argentina hay muchas mujeres en ciencia, sin embargo, hay un efecto tijera: hay menos mujeres a medida que se avanza en los escalafones de la carrera, quizás hay mujeres que no llegan a doctorarse o no continúan. Hay muchas que hacen la carrera de forma más lenta por las tareas que implica ser madres, no hay muchas mujeres que promocionen a la ultima categoría, no porque no se las ganen, sino por las condiciones desiguales. Los cargos jerárquicos la mayoría están ocupados por hombres aún cuando se postulan mujeres. Esto pasa en el mundo también, se han postulado mujeres para investigaciones y quedan autores varones. Evidentemente hay sesgos», explica.

    alberto fernandez encabezo homenaje a mujeres que investigaron sobre el covid-19
    Informate más
    Alberto Fernández encabezó homenaje a mujeres que investigaron sobre el Covid-19
    La situación de los becarios en Argentina es compleja. Como no son considerados trabajadores formales, no tienen derechos laborales básicos como aguinaldo o vacaciones pagas. La licencia por maternidad es un derecho conquistado reciente, pero aún no tienen licencia por paternidad para los investigadores. Esta situación se agravó con la pandemia.

    «Muchas mujeres no pudieron continuar con los estudios durante la pandemia no sólo por no poder ir al laboratorio, sino también por estar a cargo de las tareas de cuidado y crianza en sus hogares. Con lo cual eran meses y meses de no poder trabajar. Se empezó a evaluar qué hacer y se dieron prorrogas de becas», dice Soledad.

    Otra de las cuestiones es la dificultad en el acceso al financiamiento y la participación de mujeres en publicaciones y conferencias internacionales.

    «Muchas compañeras reciben los subsidios más pequeños o de menor valor, es un círculo que se va dando. También nos quedamos en las categorías inferiores porque en los cargos más bajos podemos tener más posibilidades de tener las cargas de tareas de cuidado cubiertas. Muchas mujeres no se presentan en charlas internacionales o congresos, porque no lo aceptan y es difícil ocupar esos espacios. Existen muchos estereotipos que nos juegan en contra», analiza.

    Este viernes el presidente Alberto Fernández incorporó a 11 científicas al Salón de los Científicos de Casa Rosada. La pelea por el reconocimiento y el apoyo a los trabajos de mujeres científicas continúa, y es parte de la agenda de las mujeres que integran los distintos organismos científicos del país y del mundo.

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link
    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Política

    Capitanich se puso a disposición de la Justicia y denunció «maniobra electoral»

    10 de septiembre de 2025
    Política

    Zdero se sostiene entre los gobernadores con mejor imagen

    10 de septiembre de 2025
    Política

    Gómez abrió la jornada de Prevención del Suicidio en Contextos de Encierro

    10 de septiembre de 2025
    Política

    Juan Cruz Godoy: «El rumbo económico no se negocia, sí la estrategia política»

    10 de septiembre de 2025
    Política

    Desarrollan mapa del impacto de los asentamientos en la laguna Francia

    10 de septiembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Mundial Sub 18: Con un correntino en el plantel, Racing juega la final frente a Barcelona
    • En Ituzaingó, Regatas disputará ante OTC su primer amistoso
    • Copa País: El seleccionado de la Liga Correntina es anfitrión de Eldorado
    • Córdoba enfrenta a Alvear, para seguir con su marcha triunfal
    • El golf Federativo del NEA vivió su gran definición en Posadas
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.