Mañana, a partir de las 18, en el Paseo Sur de Resistencia (ubicado en avenida Belgrano y Falucho), realizarán el festival «Defensores de la Soberanía», el cual contará con el cierre musical de Chingoli y Mario Bofill. Además, se podrá encontrar paseo de emprendedores, intervenciones artísticas y se proyectará el primer capítulo de «Luces naranja», el docuficción producido por Chaco TV y el Instituto de Cultura.
Este festival es organizado por el ICCH y, como la serie, forma parte de las propuestas impulsadas por la Mesa Multisectorial provincial «Malvinas nos une», y es parte de la agenda de actividades que tiene como objetivo homenajear a los caídos y sus familiares y a veteranas y veteranos del conflicto armado.
Festival
El evento tendrá lugar mañana, a las 18, en el Paseo Sur de Resistencia (ubicado en avenida Belgrano y Falucho). Contará con múltiples propuestas artísticas, entre estas los niños/as podrán participar del baúl de las artes y lecturas de La Andariega.
También estarán presentes el Coro Qom Chelaalapí, dirigido por Claudio Largo, que interpretará el Himno Nacional Argentino; y luego la emblemática canción «Solo le pido a Dios» al Coro Oficial de Niños Cantores del Chaco, dirigido por Amina Teme, y el Coro de Adultos Mayores (Amich) dirigido por Lupe Garrido.
El Ballet Contemporáneo del Chaco, por su parte, pondrá en escena un fragmento de la obra «Ni aún vencidos», de Lucas Garcilazo. Los intérpretes son Javier Vrashka, Fede Fernández, Gastón Tehant, Giselle Bogado y María Cristaldo Correa. La asistencia coreográfica es de Lisandro Sosa. La coordinación general de los elencos, está a cargo de Mariela Alarcón.
A las 20 se estrenará la serie «Luces naranjas. Instantáneas de Malvinas» y, a las 21, actuará Chingolo Bofill que será acompañado por Mario Bofill.
«Luces naranjas, Instantáneas
de Malvinas»
Es una serie televisiva de ocho capítulos coproducida por el Instituto de Cultura del Chaco y Chaco TV. Tiene como eje el testimonio de soldados chaqueños que estuvieron en la Guerra de Malvinas.
Los capítulos van -a través de las voces testimoniales- hilando desde sus sencillas vidas de infancia a la aventura que se convierte en pesadilla: tener, a los 18 años, un arma para matar.
El documental también aborda la temática Malvinas de un modo transversal, transitando por la historia, la crónica de guerra, las estadísticas, la cuestión geopolítica, el relato falaz a través de los medios de comunicación.
La serie habla de las mujeres de Malvinas (madres, novias, madrinas de guerra, dirigentes de hoy que han tomado la posta de malvinizar el presente), incluso sobre el rock y Malvinas (La militancia de los artistas en la causa Malvinas); testimonios de los combatientes, sus familiares y amigos, así como de funcionarios y líderes.