El jueves 28, en Buenos Aires, comenzará la 46ª Feria Internacional del Libro, con participación del Instituto de Cultura del Chaco (ICCH). El evento se extenderá hasta el 16 de mayo, en el predio ferial de La Rural.
La propuesta del organismo cultural chaqueño se inaugurará el primer día, a las 19.30, con la iniciativa Música Ancestral y Cantos de Sanación, coordinada por el Departamento de Letras del ICCH.
Esta actividad consiste en una exposición y muestra de instrumentos musicales indígenas, realizados con elementos de la naturaleza, con la respectiva señalética con sus nombres en lengua qom, wichí y moqoit y en castellano. También será un espacio de lectura específica sobre la temática: relatos sobre instrumentos y música de la región, como adivinanzas, trabalenguas, letras tradicionales y otras expresiones sobre nuestro acervo musical regional, recreado y ambientado por la Biblioteca Itinerante La Andariega.
Además, habrá proyecciones de cortos audiovisuales, realizados por el ICCH. Se proyectarán La Música es mágica de Francisco Ferrer; Músicos de El Impenetrable: Los hermanos Mansilla, del pueblo wichí con El Trompe; y El Nvike.
A las 20.15, se presentará Poesía y desobediencia, una lectura de textos y charlas con Claudia Masin, en una actividad coordinada por el Departamento de Letras, y finalmente, a las 20.45, se realizará una lectura y conversatorio con el público a cargo del presidente de Cultura, Francisco Tete Romero, con Oler la tempestad y parte de Fantasmas.
El viernes 29, a las 18, la programación continuará con lectura de poemas: «Decir la suerte», poemas reunidos y poemas inéditos, bajo la coordinación del Departamento de Letras. Y, a las 19, el mismo Departamento presentará «Los indios de la laguna», lecturas a cargo de Mariano Quirós y Germán Parmetler.
El fin de semana se propondrá una exposición de hierbas naturales de la región, herbarios, relatos, convite, muestra gráfica, charla y cierre con cantos y danzas tradicionales qom y afro, para la sanación sistémica espiritual y física. Se trata de «N’huopi Lo nuestro», que comenzará a las 18, el sábado 30.
A las 19, se presentará Chaco Historia General, una edición ampliada del popular libro de Ramón de las Mercedes Tissera.
El homenaje se realizará por parte de Francisco Romero y Rubén Bisceglia. Y a las 20, será el turno de «Así se construyó Malvinas. El Diario de Emilia Vernet en Puerto de La Soledad. 1828-1831», con charla y presentación a cargo de Silvina Gutiérrez.
El domingo 1 de mayo, a las 16.30, en acto soberanía en clave intercultural se presentará el libro «Los qom del Chaco en Malvinas», del escritor e investigador Juan Chico. Estará en manos del director del coro Chelaalapí, Claudio Largo, y el vocalista del mismo grupo Diego Castro.
A las 18, comenzará el conversatorio «Iluminados por el Fuego», de Edgardo Esteban, y en el cierre, programado para las 18.45, se presentará «Poemas para bailar» en el marco de los 40 años de Malvinas
ULTIMAS NOTICIAS
- La Cláusula Gatillo no es un privilegio, es un acto de justicia, logrado con años de lucha docente sindical
- Tragedia en Castelli: dos jóvenes murieron electrocutados tras perforar un pozo de agua
- Implementarán un nuevo sistema de denuncias online y por QR para reforzar la seguridad
- La Unión Industrial advirtió la pérdida de 1.500 empleos por mes y la caída del consumo
- Agosto llega con un nuevo aumento de los combustibles: será de un 2%
- Dólar descontrolado: trepó 4,1% y llegó a los $1.380 en el Banco Nación
- Recuperaron dos motos robadas en Resistencia y Barranqueras
- La agenda cultural chaqueña sigue activa en el segundo semestre