Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Causa de coimas en discapacidad: renunciaron los abogados de Diego Spagnuolo
    • Fundación YPF conectó a 300 futuros profesionales con la industria en su encuentro anual
    • Zdero se reunió con Milei y abordaron temas financieros y proyectos estratégicos para Chaco
    • Este sábado se realizará un operativo gratuito de DNI en la plaza 25 de Mayo
    • Este lunes se realizará un operativo de SUBE Estudiantil en Sáenz Peña
    • Legislativas nacionales: cuánto dinero recibirá cada fuerza política del Chaco para la campaña
    • Desde 2026 ya no será obligatoria la vacuna contra la fiebre aftosa: celebran ganaderos chaqueños
    • Gobernadores de Provincias Unidas le enviaron un mensaje a Milei tras el veto a los ATN
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    viernes 12 septiembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » En 12 condenas por transfemicidios, nueve víctimas conocían a sus agresores

    En 12 condenas por transfemicidios, nueve víctimas conocían a sus agresores

    24 de mayo de 2022
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Un estudio focalizado en 12 sentencias condenatorias por transfemicidios y travesticidios evidenció que nueve de las víctimas «conocían con anterioridad a sus agresores», y ocho de ellas «ejercían la prostitución en condiciones de vulnerabilidad», consignó este martes el informe de la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM).

    Con motivo de los diez años de la Ley de Identidad de Género, la UFEM elaboró un informe sobre sentencias condenatorias por casos de homicidios hacia mujeres trans y travestis, en hechos ocurridos entre 2016 y 2019 en Argentina, en el que se evidenció la «violencia letal contra mujeres trans y travestis», informó el Ministerio Público Fiscal (MPF).

    De esta forma, el estudio demostró que nueve de las doce víctimas -que tenían un promedio de 30 años al momento de ser asesinadas- «conocían con anterioridad a sus agresores».

    Cuatro de ellas fueron asesinadas por clientes en contexto de prostitución y otras cuatro por parejas y/o ex parejas, y en tres de estas relaciones existían antecedentes de violencia de género física, verbal y ambiental.

    A su vez, en dos de estos casos los agresores mantenían una relación de conocidos o amigos con las víctimas, y un caso compartía una relación sexo afectiva ocasional.

    En los casos donde se cuenta con datos sobre la actividad laboral de las víctimas, el informe destacó que ocho de esas 10 mujeres trans/travestis ejercían la prostitución.

    Esta actividad, señaló el informe, se encuentra «altamente precarizada» y es el principal medio de subsistencia de los casos analizados, en concordancia con los registros generales para la población travesti/trans, en la que el trabajo sexual es la principal fuente de supervivencia.

    En un esquema social donde ciertos estereotipos producen exclusión y marginación, «las mujeres trans y travestis conforman una población especialmente vulneralizada, estigmatizada y criminalizada», destacó el informe.

    Contextos violentos
    Los prejuicios y discriminación presentes en el espacio público y privado, sostuvo el análisis, expone a las mujeres trans y travestis a vivir «distintas formas de violencia vinculadas a una iniciación temprana en el ejercicio de la prostitución; a un riesgo permanente de contagio de enfermedades de transmisión sexual; a una (sobre) criminalización; a la estigmatización social; a la patologización y la persecución; y a la violencia policial».

    A su vez, el trabajo demostró que los homicidios, que ocurrieron mayormente en contextos de nocturnidad, se consumaron de igual manera en espacios públicos y privados, y se destacaron por la «especial saña y crueldad en la ejecución de los ataques».

    Problemática continental
    Según datos recopilados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el promedio de vida de las personas trans en América Latina oscila entre los 30 y 35 años, es decir, menos de la mitad del promedio de vida del que goza el resto de la población.

    El bajo promedio de vida de las personas trans y travestis es producto no sólo de la violencia letal, explicó el informe, sino que también se debe a sus recorridos vitales vulnerados, traducido en dificultades de acceso al sistema sanitario, el bajo acceso al mercado laboral formal y una vivienda digna, y la violencia por parte de las fuerzas de seguridad.

    De esta forma, casi un 80% de los crímenes reportados a nivel global entre los años 2008 y 2019 se perpetraron en América Latina, según el Observatorio de Personas Trans Asesinadas.

    En cuanto a los agresores, en ocho de los 12 homicidios actuó un solo autor imputado, mientras que otros tres hechos fueron perpetrados por dos agresores y un caso incluyó a cuatro, entre los que se condenó a una mujer cis.

    En tanto, el promedio de edad de los agresores fue de 31 años al momento del hecho, y todos contaban con nacionalidad argentina, además de que la actividad ocupacional era, en general, no calificada -principalmente jornaleros y changarines-.

    Las sentencias fueron emitidas, en promedio, 33 meses después de los hechos, y 13 de los 17 acusados recibieron la pena de prisión perpetua por estos crímenes.

    En el análisis de las calificaciones jurídicas que realizó el informe, una de cada dos sentencias incluyó el agravante por motivos de género, mientras que solo una de cada cuatro sentencias incluyó el agravante de odio por identidad de género, orientación sexual o su expresión.

    De esta forma, en tres sentencias no se aplicó ningún tipo de agravante para las penas, dos de los hechos fueron calificados como homicidios simples y otro como homicidio en ocasión de robo.

    Por último, la herramienta jurídica más citada fue la Convención de Belém de Pará, que reconoció en algunas sentencias que «necesariamente incluyen la orientación sexual y la identidad de género» al referirse a la obligación del Estado de tener especialmente en cuenta factores de vulnerabilidad.

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link
    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Nacionales

    Causa de coimas en discapacidad: renunciaron los abogados de Diego Spagnuolo

    12 de septiembre de 2025
    Sociedad

    Fundación YPF conectó a 300 futuros profesionales con la industria en su encuentro anual

    12 de septiembre de 2025
    Política

    Zdero se reunió con Milei y abordaron temas financieros y proyectos estratégicos para Chaco

    12 de septiembre de 2025
    Sociedad

    Este sábado se realizará un operativo gratuito de DNI en la plaza 25 de Mayo

    12 de septiembre de 2025
    Interior

    Este lunes se realizará un operativo de SUBE Estudiantil en Sáenz Peña

    12 de septiembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Intendente electo tomará una peculiar medida con funcionarios pasados a planta
    • El Gobierno nacional avanzará con la licitación de las rutas 12 y 14
    • Visita de lujo: Mario Ledesma en Taraguy
    • Taraguy quiere ser semifinalista
    • Ituzaingó: Regatas Corrientes juega su primer amistoso
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.