El Ministerio de Producción, Industria y Empleo acompañó esta semana la inauguración de las remodelaciones del local propio en Juan José Castelli de la cooperativa qom Lashepi Alpi.
De la habilitación participaron el intendente de Castelli, Pío Sander; la subsecretaria de Agricultura, Flavia Francescutti, y otras autoridades provinciales y municipales.
La refacción del espacio de exhibición y comercialización de artesanías implicó una inversión de $2.4 millones, monto aportado por el Proyecto de Inclusión Socioeconómica en Áreas Rurales (Pisear), que en el Chaco es coordinado por la cartera productiva y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Contar con el local propio permitirá a la cooperativa fortalecer en gran medida su emprendimiento, uno de los tantos objetivos del proyecto en lo que respecta a proveer a las mujeres artesanas de la infraestructura necesaria para el incremento de la escala de producción.
La obra, financiada a través de Pisear mediante una de las líneas de desembolsos del programa, fue ejecutada por la Subsecretaría de Agricultura en convenio con la Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (Diprose) y el Ministerio de Producción.
«Este mejor lugar nos dará un nuevo empuje y fortalecerá a la organización, motivándonos a seguir con las ventas de artesanías en el local y vía internet», expresaron desde la cooperativa.
El edificio remodelado también posibilita a la organización colectiva disponer de un ambiente apropiado para realizar la exposición de sus artesanías y reuniones grupales tanto para el fortalecimiento organizacional como para realizar capacitaciones, con la finalidad de incorporar nuevos conocimientos para la gestión del emprendimiento.
Lashepi Alpi fue fundada por una decena mujeres artesanas qom con el acompañamiento técnico de la Federación Junta Unida de Misiones (JUM).
Para el desarrollo de la marca e identidad propia, las integrantes de la entidad trabajan desde 2013 junto a la Cooperativa de Diseño de Buenos Aires, en el marco del proyecto realizaron colaborativamente el diseño del salón y de nuevos productos que se han lanzado exitosamente al mercado.
En territorio, el grupo de mujeres fue acompañado por Alba Rostan, perteneciente a la JUM, y las licenciadas Karina Morales, Cintia Corvalán y María José Pacheco por parte de la Unidad Ejecutora de Proyectos (UEP) de Pisear.
Las comunidades originarias -y en especial las mujeres y los y las jóvenes- son beneficiarios prioritarios de Pisear, según lo establece la estrategia transversal que fija el programa.
Uno de los objetivos es que los proyectos financiados contribuyan a mejorar de manera integral la calidad de vida de las comunidades, proveyendo acceso a infraestructura básica, equipamientos y maquinaria, acceso a mercados, capacitaciones y apoyo técnico constante.
Las artesanas realizan productos artesanales a partir del tejido de hojas de palma; forman un grupo organizado, con distribución de roles y tareas, además de contar con su propio fondo de artesanías y, hace más de 25 años, la JUM https: //www.facebook.com/JUM-Junta-Unida-de-Misiones-443407375829384/ las acompaña en procesos organizativos y productivos.
ULTIMAS NOTICIAS
- Cuatro años de prisión para dos hombres detenidos con 130 kilos de droga en La Leonesa
- El sargento detenido en Fontana por abuso sexual seguirá suspendido y sin goce de sueldo, confirmó Urturi
- Barranqueras: detuvieron al principal sospechoso por robos en escuelas, pero sólo se recuperó una estufa
- Polémica divina con cifras en disputa: ¿Furcio? Ledesma dice que son 9500 dólares, y no 100 mil, los del “milagro” en la caja de seguridad
- Recapturan a “Betún”, el peligroso gatillero de Villa Ercilia con múltiples causas por violencia de género
- Pasillo de la Muerte: derriban búnker narco histórico en Villa Prosperidad
- La Presidente de la Legislatura recibió a los organizadores de la Bienal Tecnológica BIT Chaco 2025
- Violento ataque a piedrazos contra dos colectivos de la Línea 9 en Resistencia