Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Convocan a la Tercera Marcha Federal Universitaria Multisectorial
    • Zdero: «Nosotros tenemos candidatos honestos»
    • Agüero: «El país necesita un cambio real para superar los problemas estructurales»
    • YPF reanuda el abastecimiento regional con la llegada de barcazas de combustible
    • Obeid defendió la telemedicina y respaldó la nueva plataforma de una billetera virtual
    • Con más de 1.500 niños, se juega la Liga Municipal Infantil de Fútbol
    • Hindú suma la psicología deportiva; llegó la licenciada Sporn
    • Tremendo intento de asalto en la casa de un gremialista
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    miércoles 17 septiembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » Tras el dato de inflación de noviembre, ¿conviene un plazo fijo UVA o uno tradicional?

    Tras el dato de inflación de noviembre, ¿conviene un plazo fijo UVA o uno tradicional?

    18 de diciembre de 2022
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Este jueves, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ratificó que, tal como se esperaba, no realizará modificaciones por ahora en la tasa de política monetaria y, así, el rendimiento del plazo fijo tradicional se mantiene en el 75%, con una tasa efectiva anual (TEA) del 107%. La decisión se informó tras conocerse el dato de inflación de noviembre y una de las preguntas más habituales que surgen en estos momentos en inversores y ahorristas es si conviene poner los pesos en un en un plazo fijo UVA o en uno tradicional.

    Cabe mencionar que un elemento clave en esta disyuntiva es el dato de inflación. De hecho, el BCRA comunicó su decisión de política monetaria tras conocerse el índice de precios oficial de noviembre, que fue del 4,9%, por debajo de lo esperado (se estimaba que estaría en torno al 5,7%) a nivel general y del del mes anterior, que había sido del 6,3%. En tanto, que la inflación núcleo, que en octubre fue del 5,5%, se ubicó en el 4,8%. Estos datos, sin dudas, obligan a ahorristas e inversores a replantearse sus decisiones

    Los plazos fijos tradicionales alcanzaron $ 1.974.178 millones, mientras que los ajustables por Unidad de Valor Adquisitivo (UVA) sumaron $ 36.230 millones al 6 de agosto.
    Informate más
    Plazo fijo: cómo quedan las tasas tras la decisión del BCRA sobre su política monetaria
    exp-player-logo
    Ver Más
    Lo primero que hay que tener en cuenta, según la economista Elena Alonso, de Grupo Broda, es que “en los plazos fijos tradicionales, se puede asegurar una tasa de interés a 30 días, mientras que en los plazos fijo UVA, hay que quedarse 90 días para ganar la tasa establecida”. Y es que, si por una necesidad de liquidez o por alguna otra razón se resuelve sacar el dinero antes de ese período, la ganancia que se obtiene es inferior a la establecida, que es UVA+1 (o inflación más 1).

    Esa es una característica de ambos instrumentos que hay que tener en cuenta más allá del contexto. Pero, ahora sí, yendo al actual momento, teniendo en cuenta las variables inflación y tasa de interés, el economista experto en mercado de capitales Christian Buteler apunta que, “con el dato de noviembre sobre la mesa, la inflación quedó por debajo de la tasa del plazo fijo tradicional”.

    Y es que, el rendimiento mensual del plazo fijo tradicional está, en este momento, por encima del 6% y, si se toma en cuenta que el dato de inflación de noviembre fue del 4,9%, la tasa es positiva en casi 120 puntos porcentuales en la actualidad.

    “Este va a ser el mes de mayor renta positiva para un plazo fijo en el año hasta ahora”, enfatiza Buteler al respecto. A lo que el economista de Ivecq, Juan Pablo Albornoz agrega que “el plazo fijo UVA va a devengar, a partir de este viernes y hasta el 15 de enero del año que viene, una con una inflación del 4,9%, casi un 5% mensual (porque paga inflación + 1% anual)”.

    En tanto, tal como se mencionó, el tradicional para un minorista hoy rinde a 30 días 6,16% y los plazos fijos mayoristas reportan ganancias a 30 días del 5,47%. Así, Albornoz señala que, “para alguien que se debate exclusivamente entre plazo fijo tradicional o UVA, en los próximos 30 días, no hay dudas de que le conviene la primera opción”.

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link
    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Política

    Convocan a la Tercera Marcha Federal Universitaria Multisectorial

    16 de septiembre de 2025
    Política

    Zdero: «Nosotros tenemos candidatos honestos»

    16 de septiembre de 2025
    Política

    Agüero: «El país necesita un cambio real para superar los problemas estructurales»

    16 de septiembre de 2025
    Política

    YPF reanuda el abastecimiento regional con la llegada de barcazas de combustible

    16 de septiembre de 2025
    Política

    Obeid defendió la telemedicina y respaldó la nueva plataforma de una billetera virtual

    16 de septiembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Diario Digital 17 de septiembre de 2025
    • Tapa y Contratapa 17 de septiembre de 2025
    • Sopapo judicial a laboratorio en la guerra de la vacuna anti aftosa
    • Regatas hará las veces de local en el “Fortín” Rojinegro
    • Schattmann promete entrega, sacrificio y ganas para San Martín
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.