El gobernador Jorge Capitanich y el ministro de Producción, Industria y Empleo, Sebastián Lifton, se reunieron -el miércoles por la mañana- con la mesa de enlace local, comprendida por la Federación Agraria Argentina (FAA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Coninagro y la Sociedad Rural del Chaco, para ultimar detalles de lo que será el plan de trabajo que llevará adelante el Gobierno en el inicio del cuarto año de emergencia hídrica, ígnea y productiva.
La provincia sufre un déficit hídrico de aproximadamente 1.000 milímetros acumulado en los últimos tres años, es decir un 35% menos de lluvias respecto al régimen promedio.
«Se agotan los caudales, se agota la garantía de provisión de agua y hay que atender esta emergencia, por lo que estamos trabajando sin descanso para resolver los problemas de nuestro pueblo», aseguró Capitanich.
Tal como se anticipó, la provincia prepara un plan de trabajo que implica una inversión inicial de $500 millones para perforaciones, acarreo de agua y contratación de equipos para garantizar el suministro en zonas rurales y urbanas, como así también medidas de acompañamiento a productores y pescadores que serán expuestas de común acuerdo con cada sector.
Como parte de esa tarea, el gobernador y las entidades del campo conformaron una mesa técnica de seguimiento y acordaron una serie de medidas fiscales y financieras: regularización de la venta forzosa de haciendas, el no pago de anticipo de impuesto a las ganancias y la regulación de la trazabilidad del Senasa, que abarca a 900 productores, de los cuales unos 100 se ven afectados desde lo burocrático, entre otros instrumentos.
«A esto debemos sumarle un esquema de venta del ganado de pie como salida de la provincia en la administración tributaria provincial que vamos a implementar rápidamente», adelantó Capitanich.
Paralelamente se prepara una mayor transferencia de recursos para el sector ganadero.
«Durante 2022 asignamos $4 mil millones entre créditos y asistencias no reintegrables por distintas operatorias; ahora el sector nos pide asistencias no reintegrables para productores de menos de cien cabezas de ganado y la implementación de la tarjeta Tuya para productores con más de cien», comentó el mandatario, citado luego en un despacho de prensa oficial.
«A lo largo de 2022, más lo que estamos por hacer en enero de 2023, llegaremos a un equivalente de 300 mil kilómetros de transporte de agua mediante convenios con municipios, recursos propios y contrataciones, lo que significa la provisión de 500 millones de litros y a su vez atender a 200 mil habitantes», destacó el gobernador.
En este marco y con la información recabada por los organismos, el Gobierno presentará en los próximos días un plan integral de trabajo que permita mitigar, durante los primeros meses de 2023, la situación por la que atraviesa no solo la provincia, sino la región en general, debido a las escasas precipitaciones, las altas temperaturas y la histórica bajante del río Paraná.
«Todo el esfuerzo realizado ha permitido atenuar las pérdidas», insistió el mandatario.
ULTIMAS NOTICIAS
- Se confirmaron los días y horarios de las series de cuartos de final del Torneo Apertura
- Violencia en Sarmiento: barras irrumpieron en el entrenamiento y agredieron al presidente del club que ya presentó al nuevo DT
- Desde que asumió Milei, los medicamentos que más consumen jubilados aumentaron 237%
- El Gobierno nacional eliminará los aranceles para importar celulares
- Tragedia en La Leonesa: un joven murió atrapado en una máquina mientras trabajaba en el campo
- Instalan un dispositivo de asistencia para la prevención del suicidio en el Puente General Belgrano
- Chaco sigue sin casos de dengue: 35 notificados la última semana
- Gérard Depardieu fue condenado por agresión sexual