Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • SECHEEP profundiza los operativos y elimina más de 840 conexiones eléctricas ilegales en el Gran Resistencia
    • En Villa Luzuriaga, Sameep avanza con obras necesitadas por los vecinos
    • Resistencia: rompió la vidriera de un local, robó y lo atraparon a los pocos minutos
    • Pampa del Indio: Sexto congreso y muestra anual de la organización indígena Lqataxac nam Qompi
    • ADELANTO| El Gobierno avanzó en la agenda de reformas con la visita del gobernador Zdero a Casa Rosada
    • Resultados de una semana de controles en Resistencia: más de 100 contraventores y 15 detenidos con pedidos de captura
    • Javier Milei participará del sorteo del Mundial 2026 junto a Donald Trump
    • EN VIVO| Canteros: «El cuerpo de Cecilia, mutilada, habló»
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    lunes 17 noviembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » El Gobierno le adeuda más de $3500 millones a los fraccionadores de gas licuado

    El Gobierno le adeuda más de $3500 millones a los fraccionadores de gas licuado

    21 de febrero de 2023
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    La brecha entre el Precio Máximo de Referencia y el costo producción es aún mayor en las regiones de NEA y NOA (ZONA II), donde las pérdidas superan el doble, llegando a $234,6 por garrafa, sobre todo, por el costo del transporte.

    La Cámara de Empresas Argentinas de Gas Licuado (CEGLA), presentó un recurso administrativo ante el Ministerio de Economía para reclamar los fondos que el Estado le adeuda al sector -desde hace más de 6 meses- y que hacen insostenible el fraccionamiento para garrafas, que abastecen a 20 millones de argentinos.

    Para asegurar que los hogares de bajos recursos (que residen en zonas no abastecidas por el servicio de gas por redes o que no se encuentren conectados a la red de distribución) puedan acceder a precios diferenciales de garrafas, el Gobierno dispuso, mediante el Programa Hogar, subsidiar  a los consumidores, mientras que a los fraccionadores  y al resto de la cadena industrial, se los compensa con una Asistencia Económica Transitoria  (AET), establecida por la Resolución 809. Pero esto último no se cumple desde hace meses y hay empresas que desde abril de 2022 no perciben esos fondos.

    A pesar de los recientes aumentos de los Precios Máximos de Referencia, el sector produce con una pérdida operativa estimada por garrafa de $156,4 de promedio ponderado nacional, que varía según la zona de distribución. Por ejemplo, por la venta de garrafas en Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, San Luis, Mendoza y Santa fe (ZONA I), las pérdidas alcanzan $104,3 por unidad, mientras que la brecha entre el Precio Máximo de Referencia y el costo producción es aún mayor en las regiones de NEA y NOA (ZONA II), donde las pérdidas superan el doble, llegando a $234,6 por garrafa, sobre todo, por el costo del transporte, y más aún en las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz (ZONA III).

    “Los precios de referencia, que define la Secretaría de Energía de la Nación, sólo alcanzan para cubrir aproximadamente entre el 55 y el 70 % de los costos operativos promedio de la actividad, según las zonas de comercialización dentro del país”, sostuvo Pedro Cascales, presidente de CEGLA y agregó: “La fijación de precios, que impiden a los fraccionadores cubrir sus costos y obtener una rentabilidad razonable, constituyen una reglamentación irrazonable que no tiene en cuenta los derechos constitucionales de trabajar y ejercer una industria lícita”.

    Si se tiene en cuenta que en la estructura de costos influye el valor del gas licuado, impuestos, costos de mano de obra, mantenimiento, rehabilitación de envases, canjes y  transporte primario, el costo ponderado total de producción sería de $883,6, mientras que el precio de referencia dispuesto por la Secretaría de Energía para la venta es de $606 y $121,2 de Asistencia Económica Transitoria (AET), que se está inumpliendo, pero aún así da una pérdida estimada de $156,4 por unidad.

    Por eso, la cámara que nuclea a 17 pymes  (representando al 70% del mercado nacional), que dan trabajo a 9 mil personas y que fraccionan GLP butano en garrafas para 18 millones de consumidores, previendo un inminente quiebre del abastecimiento, fundamentalmente en las zonas más alejadas del país, presentaron un nuevo reclamo administrativo ante el Ministerio de Economía, para evitar que el sector colapse y se ponga en riesgo la distribución.

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link
    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Sociedad

    SECHEEP profundiza los operativos y elimina más de 840 conexiones eléctricas ilegales en el Gran Resistencia

    17 de noviembre de 2025
    Sociedad

    En Villa Luzuriaga, Sameep avanza con obras necesitadas por los vecinos

    17 de noviembre de 2025
    Policiales

    Resistencia: rompió la vidriera de un local, robó y lo atraparon a los pocos minutos

    17 de noviembre de 2025
    Interior

    Pampa del Indio: Sexto congreso y muestra anual de la organización indígena Lqataxac nam Qompi

    17 de noviembre de 2025
    Política

    ADELANTO| El Gobierno avanzó en la agenda de reformas con la visita del gobernador Zdero a Casa Rosada

    17 de noviembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Buscan a un adolescente desaparecido en Santo Tomé
    • Cuatreros abandonan una canoa durante un operativo en La Cruz
    • «Plan Paraná»: la respuesta del Gobierno para blindar la Hidrovía ante el crimen transnacional
    • Pedro Meza se retiró con todos los honores del Kickboxing profesional
    • Ituzaingó vivió una gran noche con el deporte de los puños
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.