Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • En Chaco y Formosa, el SENASA toma muestras de residuos de medicamentos veterinarios
    • ANSES, ANDIS y el INAI continúan con los operativos integrales: mañana en Bermejito
    • Ruta 11: interceptaron dos camiones que llevaban escondidos 129 kilos de hojas de coca
    • El anuncio del swap con EE.UU. no pudo frenar la presión sobre el dólar: el oficial cerró a $1495
    • «La Sole» llega a Chaco para participar de la Fiesta Nacional del Algodón 2025
    • Dónde voto el domingo: cómo consultar el padrón electoral, paso a paso
    • Atención: la Anmat prohibió un medicamento inyectable y dos aceites de oliva
    • Milei explicó para qué se utilizará el swap con el Tesoro de EEUU: «Tomar deuda para pagar deuda»
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    lunes 20 octubre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » Es estudiante de abogacía y busca reflotar el Violín Qom como baluarte de su cultura indígena

    Es estudiante de abogacía y busca reflotar el Violín Qom como baluarte de su cultura indígena

    27 de febrero de 2023
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Carmelo Maidana ingresó este año a la carrera de Abogacía en la Extensión Áulica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste en Juan José Castelli, Chaco.

    Es luthier, profesor bilingüe, con una llamativa habilidad para ejecutar instrumentos de su pueblo nativo. Desde Sáenz Peña donde vive en la actualidad, compartió cómo es el sonido del “Violín Qom” o “Nvique”, que imita el giro de aves autóctonas y anticipa fenómenos naturales, marcados por las cuatro estaciones del año.

    “Su sonido imita el giro del dorado”, relató Maidana en un video que compartió recientemente con docentes de la extensión de Juan José Castelli. La caja armónica está hecha de calabaza de mate autóctono, que en la conquista de los españoles, fue reemplazado por la caja de hojalata y cuerda de crin de caballo. “Entendemos que la lata y crin los trajeron los españoles”, reseñó Carmelo mientras manipulaba su instrumento.

    Antes de la conquista, los pueblos indígenas utilizaban este instrumento para recibir el año nuevo, también en diferentes rituales y actividades cotidianas. “Fue reemplazado por la hojalata que trajeron los españoles en el Siglo XV, entonces se dejó de usar la calabaza como caja armónica” porque el metal, “tiene más sonido”, explicó.

    Carmelo brinda más detalles de sus habilidades. “Toco la zampoña, quena, charango, violines de cuatro cuerdas y unicuerda. Aprendí en la oralidad, de transmisión de generación en generación”, precisó.

    “Sé que alguno de mi familia aprendió el violín de cuatro cuerdas a través de la iglesia evangélica, después de los años ‘63 ‘62”, recordó el estudiante de Abogacía. “Cuando se independizó la comunidad indígena, se creó la primera iglesia autóctona que es la iglesia Evangélica Unida. Durante los años ´89, ´90 fue la incorporación de los instrumentos autóctonos que se los llamaban profanos” por su supuesta vinculación con el “diablo”.

    Carmelo trabaja en su libro que cuenta el origen y las melodías que utilizaban sus ancestros para representar cada una de las estaciones del año. “Hay una melodía que se ejecuta en primavera, cuando empieza el giro del sábalo a jugar por las correntadas del río, cuando se aproxima la crecida del río”, detalló.

    “Todas esas cosas que aprendí por mi tátara abuelo, las tengo presente”, remarcó Maidana y de forma seguida apuntó: “Mi profesión es el Arte, pero me gusta más la abogacía”.

    Equidad Académica

    Desde la Extensión de Juan José Castelli, su director, el profesor Dr. Luis Alegre comentó que en esta sede estudian referentes de los pueblos Qom y Wichí, que habitan la zona del Impenetrable chaqueño. “Hablan sus idiomas nativos, que son lenguas oficiales en el Chaco, las lenguas Qom, Wichi y Mocoiq”, precisó.

    “Tenemos cerca de 20 estudiantes pertenecientes a las diversas comunidades, varios de ellos son docentes bilingües capacitados con títulos que otorga la Provincia. Este año tuvimos el ingreso de tres alumnos de la comunidad Wichí. Esta variedad de procedencias hace más plural la actividad de las y los estudiantes”, destacó el docente al tiempo que compartió: “Es un clásico de nuestra materia Historia del Derecho Constitucional realizar un saludo de bienvenida en sus respectivos idiomas”.

    En ese contexto vale destacar que se trata de estudiantes becados por la Universidad Nacional del Nordeste y la Facultad de Derechos y Ciencias Sociales y Políticas.

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link
    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Sociedad

    En Chaco y Formosa, el SENASA toma muestras de residuos de medicamentos veterinarios

    20 de octubre de 2025
    Sociedad

    ANSES, ANDIS y el INAI continúan con los operativos integrales: mañana en Bermejito

    20 de octubre de 2025
    Policiales

    Ruta 11: interceptaron dos camiones que llevaban escondidos 129 kilos de hojas de coca

    20 de octubre de 2025
    Nacionales

    El anuncio del swap con EE.UU. no pudo frenar la presión sobre el dólar: el oficial cerró a $1495

    20 de octubre de 2025
    Sociedad

    «La Sole» llega a Chaco para participar de la Fiesta Nacional del Algodón 2025

    20 de octubre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Con dos partidos, luz verde para la fecha tres
    • Torneo Regional: Tres semanas de parate para Mandiyú
    • Tensión: Junta Electoral rechazó presentación de Esquina y volvió a exigirle el pago por elecciones
    • La Fundación River llega a Corrientes con la Escuela de Formadores
    • Correntino representa al Cestoball en la Academia Olímpica
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.