En un colmado salón del Centro de Convenciones Gala, se desarrolló el viernes la Primera Jornada Provincial Chaco habla de Autismo, destinada a profesionales de la Salud y la Educación, familiares y público en general. Se expusieron las cuestiones centrales vinculadas a esta condición y las estrategias más eficaces para abordarlas.
En ese contexto, el pediatra y especialista en neurología, además de titular del Servicio de Neurología del hospital pediátrico de Resistencia, Lucas Beltrán, aseguró que «el diagnóstico temprano y el rol de la familia son fundamentales para el tratamiento de las personas con la condición del espectro autista».
En declaraciones a Radio Provincia, el especialista indicó que, para hablar de autismo, es importante saber «desde dónde se lo ve al autismo». En este caso, los encuentros como el realizado en Resistencia son destinados a un público amplio y, con lo cual, «abordamos los principales aspectos médicos, pero principalmente cómo aborda la familia de una persona con la condición del espectro autista no sólo el tratamiento sino la vida diaria de ese paciente», puntualizó.
En cuanto al trabajo diario que se realiza desde el Servicio de Neurología del pediátrico, Beltrán contó que en una provincia que cuenta con cuatro neurólogos infantiles, estas charlas se vuelven «muy importantes» porque es muy complejo abarcar todo y atender a todos los pacientes.
«Pero es muy valioso que podamos informar a la comunidad para que puedan formar parte del tratamiento, previo a la consulta con el especialista: seguramente si logramos esta articulación vamos cambiar los resultados», consideró.
Beltrán aseguró que el número de pacientes es «importante» y por eso la comunidad debe formar parte del tratamiento, pero para eso es necesario que cuente con las herramientas que corresponden. «El autismo es una condición que afecta al neurodesarrollo, fundamentalmente a la comunicación, a la interacción e integración social y a las conductas; en consecuencia excede a las dificultades del lenguaje», detalló.
En esa línea indicó que «a la hora de hacer el diagnóstico, la comunicación y el lenguaje son centrales, aunque a veces puedan aparecer dificultades motrices como comorbilidad». En la charla del viernes, los especialistas expusieron sobre las «banderas rojas» a las que estar atentos, que están vinculadas no sólo al desarrollo del lenguaje, sino además al juego con los padres y la interacción con la familia. «Esto es importante detectarlo cuanto antes, esto es, cuando uno va notando algunas falencias en el desarrollo, en función de la edad, es fundamental empezar a estimular al niño o niña y consulte al pediatra», dijo.
Asimismo, subrayó que «la familia es importante a la hora de realizar estos estímulos, por eso es fundamental su aporte: el autismo no es una enfermedad, sino una condición, por lo tanto hay que atender las comorbilidades que podrían darse, pero el tratamiento va a depender tanto del entorno como del trabajo de los terapeutas». «El autismo requiere un seguimiento de largo plazo, porque a medida que se va desarrollando, va a necesitar del acompañamiento de los especialistas y sus familias», cerró.
ULTIMAS NOTICIAS
- El Hot Sale 2025 muestra una reactivación del consumo: qué es lo que más se está comprando
- Ataque a un hombre en situación de calle en Barranqueras: detuvieron al segundo implicado
- Se confirmaron los días y horarios de las series de cuartos de final del Torneo Apertura
- Violencia en Sarmiento: barras irrumpieron en el entrenamiento y agredieron al presidente del club que ya presentó al nuevo DT
- Desde que asumió Milei, los medicamentos que más consumen jubilados aumentaron 237%
- El Gobierno nacional eliminará los aranceles para importar celulares
- Tragedia en La Leonesa: un joven murió atrapado en una máquina mientras trabajaba en el campo
- Instalan un dispositivo de asistencia para la prevención del suicidio en el Puente General Belgrano