Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Capitanich: «Estamos ante un régimen político en descomposición»
    • Detuvieron al último de los involucrados en el crimen de «Cuervito» Salinas en Villa Libertad
    • Ni Trump ni Bessent pueden frenar la escalada del dólar: el oficial cerró a $1515
    • Cayó otro de los integrantes de la banda que robó casi $5 millones a un camionero en Makallé
    • La Cámara Nacional Electoral le ordenó al Gobierno publicar los resultados por distrito
    • Elecciones 2025: la participación electoral cayó 20 puntos más que en el 2001
    • Zdero habilitó la obra civil de la sala de hemodinamia con un angiómetro de alta tecnología
    • La Justicia dio lugar a un amparo presentado por SITECH y ordenó el pago de la cláusula gatillo
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    miércoles 22 octubre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » El Ingenio Las Palmas, «la primera luz de la Patria», busca contar su historia

    El Ingenio Las Palmas, «la primera luz de la Patria», busca contar su historia

    20 de marzo de 2023
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    «Pocos saben que nuestra localidad tuvo el primer alumbrado público eléctrico en 1882, aunque tenemos una pulseada con la ciudad de La Plata, por quien trajo la primera luz a la Argentina», dijo a Télam el intendente de Las Palmas, Víctor Armella.
    «Esta localidad fue la primera en todo el Chaco y en todo el país en tener energía eléctrica, con una diferencia de meses en relación a la ciudad de La Plata», confirma el guía del Museo de Sitio Ex-Ingenio Las Palmas, Gustavo Acosta Colodrero.
    Es que la historiografía oficial reservó ese lugar de pionera a La Plata, cuyo carácter de urbe cuidadosamente planificada desde su fundación en 1882 incluyó también el servicio de iluminación artificial alimentado a electricidad a partir de 1885, que a la ciudad de Buenos Aires le llevaría más tiempo implementar en reemplazo del existente, alimentado a gas.
    «Parece que el mismo buque trae dos grupos electrógenos: uno viene al Chaco, que tardó más en llegar porque tuvo que remontar el Paraná, y el otro fue para La Plata. Pero acá se adelantaron en instalar los equipos que venían todos desarmados, porque había varios ingenieros venidos de Europa que enseguida lo pusieron para la fábrica inicialmente, y de ahí lo expandieron a todo el pueblo», agregó Acosta.
    Declarado patrimonio cultural del Chaco en 2006, el conjunto conformado por las instalaciones de la fábrica Ingenio Azucarero Las Palmas del Chaco Austral, más la denominada Casa Grande donde vivían sus propietarios y los edificios anexos, está en pleno proceso de restauración y puesta en valor mientras en paralelo tiene lugar el proceso aprobación del proyecto de ley que convierte en parque nacional unas 5.600 hectáreas de humedales que también pertenecían a este ingenio y que se encuentran 15 kilómetros al este, muy próximas a la ribera del río Paraguay y la frontera con Paraguay.
    El ingenio fue fundado en 1882 por los hermanos e inmigrantes irlandeses Ricardo y Carlos Hardy, esto es, dos años antes de que empezara oficialmente la denominada «Campaña del desierto verde» para extender la soberanía del naciente Estado nación sobre estos territorios ubicados más allá de la frontera con el indio y someter a los pueblos originarios sobrevivientes, obligándolos a incorporarse como mano de obra barata y forzada a diferentes procesos productivos, fundamentalmente forestales, azucareros y algodoneros mediante el sistema de reducciones estatales.
    «Cuando finaliza la Guerra de la Triple Alianza y el Estado argentino se propone implantar su soberanía sobre estas tierras, emite un decreto para facilitar a empresarios y colonos tierras para que vengan, colonicen, produzcan lo que sea producible», contó Acosta.
    Entre los que llegan tentados por esta posibilidad se cuentan los hermanos irlandeses «que hacen un primer tanteo del cultivo de la caña de azúcar en Isla del Cerrito», distante 25 kilómetros lineales de Las Palmas donde «es excelente la producción, pero una gran inundación arruina la cosecha».
    «Pero ellos venían con la primera tecnología y trasladaron la explotación para esta zona sabiendo que en este lado del monte había zonas altas con agua dulce», contó y agregó: «Así se instalaron en acá fundando la primera de lo que después fue la provincia de Chaco, que en ese momento era territorio nacional».
    Según explicó este historiador, el Estado le concesionó 121 mil hectáreas para la producción y procesamiento industrial de la caña de azúcar, que ocupaban gran parte de lo que hoy es del departamento chaqueño de Bermejo.
    El ingenio – que llegó a tener 4 mil personas trabajando bajo su órbita y a exportar azúcar a Estados Unidos- pasó por diferentes etapas hasta su cierre y desguace definitivo; de lo cual pasó a la historia como «el primer y único ingenio que tuvo Chaco», donde además de azúcar se producía papel madera, miel de caña, alcohol etílico y de quemar.
    «Las Palmas del Chaco Austral SA» fue estatizado en 1969 hasta que en 1991 y en plena ola privatizadora, el entonces presidente Carlos Menem dispuso su cierre definitivo. Con posterioridad, en 1993, se rematan todos sus bienes, excepto el complejo Casa Grande y el predio que ocupa el futuro parque nacional Laguna El Palmar, ya reservados con esas finalidades.
    «La maquinaria más importante de la molienda de azúcar, la compró una sociedad paraguaya como chatarra y la pusieron a funcionar de nuevo en las afueras de Asunción», contó Acosta. El fatídico impacto para la población del desmantelamiento de esta industria que -como La Forestal y Ledesma, habían forzado la incorporación de estos territorios al sistema económico capitalista industrial- está contado en el documental «Las Palmas: Chaco», de Alejandro Fernández Mouján.

    Fuente: Télam

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link
    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Política

    Capitanich: «Estamos ante un régimen político en descomposición»

    21 de octubre de 2025
    Policiales

    Detuvieron al último de los involucrados en el crimen de «Cuervito» Salinas en Villa Libertad

    21 de octubre de 2025
    Nacionales

    Ni Trump ni Bessent pueden frenar la escalada del dólar: el oficial cerró a $1515

    21 de octubre de 2025
    Policiales

    Cayó otro de los integrantes de la banda que robó casi $5 millones a un camionero en Makallé

    21 de octubre de 2025
    Nacionales

    La Cámara Nacional Electoral le ordenó al Gobierno publicar los resultados por distrito

    21 de octubre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Tapa y Contratapa 22 de octubre de 2025
    • Diario Digital 22 de octubre de 2025
    • La reacción no le alcanzó a Regatas y tropezó ante Unión
    • Copa de la Liga: Triunfos Yaguareté y Sacachispas, y se completa la fecha
    • En Chile, Monzón arrancó con éxito y Zárate da el primer paso
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.