Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Castelli: detenidos por intentar pagar con dólares falsos
    • Caso Sena, Día 12| Marcela Acuña: «Soy una mamá que creo que hice lo incorrecto»
    • Caso Sena, Día 12| Melgarejo: «Que se haga cargo el culpable»
    • “Ojalá se haga justicia”: Emerenciano Sena se despegó de la muerte de Cecilia y habló ante el jurado
    • Chaco: pronóstico de tormentas y descenso de temperatura para este  miércoles 12
    • El Puerto de Barranqueras exportó fibra de algodón chaqueño a Vietnam
    • Zdero se reunió con representantes del Santander Group para impulsar inversiones
    • Bistoletti explicó los alcances del nuevo esquema del Mercado Eléctrico Mayorista
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    miércoles 12 noviembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » Negocio multimillonario: cómo nació la famosa carita feliz que utilizan en las redes sociales

    Negocio multimillonario: cómo nació la famosa carita feliz que utilizan en las redes sociales

    30 de junio de 2023
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    La carita feliz es un símbolo que todos conocen y alguna vez utilizaron. Desde los mensajes y las publicaciones en las aplicaciones de mensajería instantánea y las redes sociales, hasta pelotitas antiestrés, llaveros y prendas de vestir, se encuentra en todos lados. Lo curioso es que, a pesar de ser un ícono frecuentemente visto, pocos saben sobre su origen y su creador. Acá te traemos la explicación.

    Los dos puntos y la línea curva son una abstracción de una cara humana sonriente, que representan la felicidad. A su vez, son el principal activo de una empresa que factura anualmente u$s500 millones. Pero, ¿quién creó este símbolo? ¿por qué terminó en las manos equivocadas?

    El primero en diseñar la carita feliz fue el artista y diseñador estadounidense Harvey Ball. Fue en 1963 por encargo de Jack Adam, vicepresidente de State Mutual -una compañía de seguros de Worcester, Massachusetts-, quien quería crear una imagen para mejorar la ética y la honestidad de sus empleados en un momento de incertidumbre para la empresa.

    En diez minutos, Ball había creado este famoso símbolo: el fondo amarillo brillante, la forma circular perfecta y una ligera asimetría entre los ojos y la boca. Le pagaron u$s45. Según cuentan, el diseñador había dicho que «tuve que tomar una decisión… ¿Uso un compás para dibujar la sonrisa y los dos puntos perfectos para los ojos? …Nah, hazlo libremente. Dale algo de personalidad”.

    Tras la creación, y la aprobación de Adam, el diseño empezó a aparecer en las chapas de la compañía de seguros. Y fue tan positiva la recepción de la carita feliz que los empleados empezaron a producir lotes de 10.000 chapas. Y no quedó ahí, ya que siguió creciendo hasta llegar a ser utilizada por azafatas y monjas.
    Popularidad definitiva
    David Stern, un publicista de Seattle, descubrió en 1967 las chapas de la carita feliz en Nueva York. Quedó tan fascinado con lo que vio que utilizó el ícono para una campaña del banco University Federal Savings & Loan. Cerca de medio millón de chapas con carita feliz fueron el salto a la fama de este símbolo. Aunque faltaba un paso más para la popularidad definitiva.

    Tiempo después, los hermanos Bernard y Murray Spain -oriundos de Filadelfia- conocieron este símbolo y finalmente lograron la fama definitiva. ¿Qué hicieron? La rediseñaron en una caja de pizza y luego la posicionaron en una gran cantidad de objetos: remeras, tarjetas, pósteres y lámparas, entre otros. Pero no solo eso, sino que además aprovecharon el vacío legal de los anteriores diseñadores y obtuvieron los derechos de autor. Registraron la carita junto a la frase Have a happy day (“Ten un día feliz”), volviéndose furor en el mundo del merchandaising, al punto de facturar u$s2 millones en sus primeros años de comercialización.
    The Smiley Company
    Años después, en 1971, apareció Franklin Loufrani, un periodista francés del periódico France Soir, quien utilizaba un símbolo similar para señalar las noticias positivas. Además de haber sido el primero en registrarla como una marca comercial. Con el tiempo, renunció a su profesión y fundó The Smiley Company. ¿Cómo se volvió conocido? Entregó millones de stickers a universitarios, quienes se encargaron de pegarlos en los autos y postes de luz, convirtiéndose en furor cultural.

    El éxito siguió creciendo y creciendo, a tal punto de que -a mediados de los 70- la marca comenzó a tener acuerdos multimillonarios con marcas reconocidas que querían la carita en sus productos. El furor no paró. En los 90, la carita estaba registrada en más de 70 países.

    Actualidad
    Hoy en día, la compañía tiene ganancias anuales de u$s500 millones. Venden accesorios, ropa, objetos para el hogar, comida y bebidas con la carita feliz. Sin contar que tiene varias colaboraciones con marcas reconocidas. Un detalle curioso es que en la página web de The Smiley Company dice que Franklin Loufrani fue el creador de la carita feliz.

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link
    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Policiales

    Castelli: detenidos por intentar pagar con dólares falsos

    12 de noviembre de 2025
    Policiales

    Caso Sena, Día 12| Marcela Acuña: «Soy una mamá que creo que hice lo incorrecto»

    12 de noviembre de 2025
    Policiales

    Caso Sena, Día 12| Melgarejo: «Que se haga cargo el culpable»

    12 de noviembre de 2025
    Policiales

    “Ojalá se haga justicia”: Emerenciano Sena se despegó de la muerte de Cecilia y habló ante el jurado

    12 de noviembre de 2025
    Sociedad

    Chaco: pronóstico de tormentas y descenso de temperatura para este  miércoles 12

    12 de noviembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Una inspectora de tránsito salvó a una beba de morir ahogada en Corrientes
    • Sin fútbol liguista por el mal tiempo
    • Midón y La Serna ganaron la Beca Galperin al Mérito
    • Se confirmó la grilla del 38° Encuentro Plurinacional en Corrientes
    • “Yo no cometí ningún delito»: detalles de la declaración de Emerenciano en el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.