Unicef trabaja con los gobiernos municipales para que sitúen a la niñez en el centro de sus prioridades y se comprometan a mejorar la vida de las niñas, niños y adolescentes. Actualmente, se implementa en más de ochenta municipios de nueve provincias: Buenos Aires, Córdoba, Chaco, Entre Ríos, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe y Tucumán.
Con el objetivo de contribuir a la reversión de las problemáticas y de garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes en sus comunidades, la gestión municipal de Resistencia se comprometió a trabajar en cuatro líneas de acción fortaleciendo los programas que ya viene desarrollando y que involucran Entornos Saludables, Primera Infancia, Participación Adolescente y Ambiente Saludable.
La titular de la Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes, Valeria Cruz, sostuvo que «Resistencia pasó a la primera etapa del Muna, donde se realizó un autodiagnóstico de cómo está actualmente la niñez y la adolescencia en la ciudad, y a partir de ahí trabajar sobre líneas de acción vinculadas al fortalecimiento de actividades en entornos saludables», y agregó que «estos entornos deben ser libres de violencia, deben poseer una alimentación adecuada con nutrición y deporte acorde».
En igual sentido, indicó que «junto con los representantes de Unicef la meta es tratar de establecer una cronología, para diagramar la organización de estos planes de acción e ir fortaleciendo los trabajos que se hacen en el territorio, por ejemplo, a través de Pronures, Carita Feliz, Copa Futuro y Es Hoy donde se pregona la participación activa de niñas, niños y adolescentes», y amplió diciendo que «a partir del nacimiento de la Defensoría se está pensando en plasmar una ciudad planificada y protagonizada por los niños, niñas y adolescentes».
Sonia Nauman es integrante del Centro de Investigaciones sobre Problemáticas Alimentarios-Nutricionales de la Universidad de Buenos Aires y trabaja junto con la Federación Argentina de Graduados en Nutrición y Unicef. La especialista remarcó que «se plantean distintas metas para garantizar los entornos que son identificados como prioritarios, que son las escuelas, los centros de cuidado infantil, los espacios deportivos y recreativos, y los centros de salud».
Asimismo, precisó que «estos cuatro entornos son los prioritarios para Unicef para trabajar distintas metas», y añadió que «una de ellas, por ejemplo, es garantizar el agua potable, kioscos saludables en las escuelas, huertas, capacitación en alimentación saludable y vida activa a docentes, a cocineros, cocineras, madres, padres y a la comunidad en general».
Quien está a cargo de la capacitación de entornos saludables es Paula Das Neves, que expresó que «el encuentro fue muy interesante porque se puso el foco en Resistencia», y amplió diciendo que «actualmente se está en una etapa de diseño para definir las estrategias de acá a tres años».
Por último, destacó que «el objetivo de esta reunión es trabajar con los equipos municipales en cuanto a la implementación de un plan de acción que mejore los entornos para niños, niños y adolescentes».
ULTIMAS NOTICIAS
- Murió el oficial Osvaldo Duarte tras descompensarse durante un entrenamiento policial en Colonia Benítez
- Un fiscal investiga intento de hackeo al celular de Horacio Rosatti
- Recuperan una moto robada tras rápida intervención policial en Resistencia
- Chaco bajo agua: General Vedia registró la mayor lluvia hasta las 7 de la mañana de este viernes
- León XIV inició su papado con un mensaje de unidad y justicia social
- Robert Prevost, el Papa estadounidense con raíces misioneras en América Latina
- Amplias reacciones mundiales ante la elección del nuevo papa León XIV
- Estudiantes chaqueños finalistas del mundial de tecnología en China