El subsecretario de Ambiente y Biodiversidad, Tomás Camarasa, brindó detalles sobre la importancia y las diferencias de los corredores de biodiversidad en la provincia tanto el Chaco Seco como el Chaco Húmedo, como así también la importancia de estos.
«Sirven para evitar la fragmentación del paisaje, para que la biodiversidad típica, tanto natural como cultural del Chaco, tenga espacio suficiente para desarrollarse, para generar pautas de arraigo y de permanencia de las comunidades en el territorio», explicó Camarasa.
«Un corredor de biodiversidad es una gran extensión territorial delimitada con la finalidad de proporcionar conectividad entre ecosistemas y áreas protegidas de manera que se evite la fragmentación del hábitat, la transformación del paisaje y el desmonte, como así también para generar dentro de este territorio pautas de vinculación con la naturaleza que sean amigables con el ambiente y con la conservación de los ecosistemas, propiciando la inclusión de las comunidades rurales, indígenas o criollas», explicó el funcionario provincial.
Por decisión del gobierno provincial, bajo la órbita del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial Sostenible, actualmente se está implementando los planes de gestión ya aprobados de dos corredores: el de Chaco Seco que incluye aproximadamente 2 millones de hectáreas y que conecta varias áreas protegidas entre las que están el Parque Provincial Loro Hablador, Parque Provincial Fuerte Esperanza, Parque Nacional El Impenetrable y también con todo el sistema Copo en Santiago del Estero que incluye Parque Nacional, Provincial y Reserva.
En tanto que en el corredor Chaco Húmedo, que son aproximadamente 800 mil hectáreas, también trabajada dentro de la misma modalidad de gestión. Y por último se encuentra el sitio Ramsar que son 508 mil hectáreas caracterizadas por la presencia de humedales, que están en la franja este de la provincia y que ya tiene su correspondiente Inventario de Humedales que divide el sitio en 19 unidades de paisajes diferenciadas.
Con respecto a la importancia de los corredores de biodiversidad del Chaco Seco como el Chaco Húmedo, Camarasa fue muy claro al expresar que «sirven para evitar la fragmentación del paisaje, para que la biodiversidad típica, tanto natural como cultural del Chaco, tenga espacio suficiente para desarrollarse, para generar pautas de arraigo y de permanencia de las comunidades en el territorio y para asegurar la prestación de los servicios ambientales y ecosistémicos que caracterizan al Chaco y que la provincia presta al resto de la humanidad».
Por otra parte, puntualizó y dejó en claro las diferencias entre ambos, donde «el Chaco Seco es caracterizado por supuesto un menor índice de precipitación, una presencia de vegetación típica más espinosa, leñosa y dura, como así también fauna típica asociada como algunos monumentos naturales en esta región como el tatú carreta, el pecarí quimilero, el oso hormiguero; y el Chaco Húmedo hacia el centro y este de la provincia donde hay una mayor abundancia de precipitaciones y una vegetación típica de una región más húmeda por supuesto, también con su fauna asociada como el tapir, aguará guazú y el muitú».
ULTIMAS NOTICIAS
- Una jugadora de fútbol hizo un lateral de 38 metros y entró al Récord Guinness
- Preocupa el aumento de enfermedades de transmisión sexual en el Chaco
- Comenzó la veda electoral en Chaco: qué deben evitar los partidos hasta el domingo
- Otro pozo histórico en la Poceada Chaqueña: el sorteo del sábado ofrece $277 millones
- Tras denuncia del FChMM, el Tribunal Electoral pondrá veedores informáticos en ECOM
- El Salario Vital y Movil llegará a $322.000 en agosto
- El Frente Chaco Merece Más pidió garantías al Tribunal Electoral tras una polémica decisión de ECOM
- Accidente en Ruta 11 deja dos heridos: son motociclistas