El gobernador y candidato a la reelección por el Frente Chaqueño, Jorge Capitanich, expuso definiciones categóricas anoche en Charata en el primer debate preelectoral y profundizó sobre las bases para el Chaco del futuro en el período 2023-2027.
«Hoy tenemos una definición muy clara: más producción, más industria y más protección del ambiente para generar las condiciones de la sustentabilidad, del desarrollo productivo y del crecimiento con equidad», aseguró Coqui al exponer sobre el primer eje del intercambio con los demás postulantes Leandro Zdero (Juntos por el Cambio) y Gustavo Martínez (CER).
«Vamos a seguir garantizando que pequeños, medianos y grandes productores puedan producir más: eso significa más empleo, más industria y más desarrollo», enfatizó.
«Nosotros no despilfarramos la plata, nosotros asignamos los recursos para el desarrollo industrial y productivo; hablamos con números porque los números son claros y contundentes y son la realidad de cada cosa que hicimos y hacemos en cada rincón de la provincia», remarcó Capitanich.
En sus primeros ocho minutos de espacio para expresar las propuestas electorales, el gobernador dio a conocer las principales iniciativas para el desarrollo económico del Chaco en lo que respecta a producción, industria y ambiente.
Además, puso el foco en los incontables logros de sus distintas gestiones al frente de la provincia y que se centran en un crecimiento anual acumulativo del 5,7% desde 2007 a esta parte.
«Todo esto que hicimos no son números; son realidades que le cambian la vida a la gente», afirmó el mandatario, quien hizo foco en la importancia de los cuatro vectores para potenciar la provincia: economía circular y del ambiente; economía productiva; economía energética; y economía del conocimiento.
«Cuando gobernaba el radicalismo llegamos al 76% de pobreza y al 47% de indigencia, no había redes de seguridad social ni cobertura, la provincia estaba colapsada de piquetes, tomaban la ruta todo el tiempo y también las ciudades», afirmó.
«Por supuesto que nuestros opositores siempre nos denigran y siempre están confrontando, pero somos los que les resolvimos el problema a nuestros industriales, a nuestros comerciantes, a nuestros productores, a nuestros enfermeros», afirmó.
«Y lo hicimos porque les pagamos más que lo que les pagaron ellos que les pagaban en bono, que les pagaban en plazos diferidos y que en realidad lo subsumieron en el hambre», remarcó.
Yendo al inicio de su gestión al frente del Chaco, en 2007, Coqui dijo: «Cuando asumí, me encontré con 3.100 productores que el radicalismo de Zdero no hizo absolutamente nada por ellos. Les iban a quitar los campos con las hipotecas y nosotros se las recuperamos porque el gobierno de Zdero los tenía abandonados, como los abandonaron en las emergencias».
Al mencionar los cuatro vectores para el crecimiento económico, Capitanich dijo que se profundizará el impulso a las 20 cadenas de valor que implicarán alcanzar los 200 mil empleos; revalorizar la producción energética mediante inversiones superiores a los USD200 millones con parques solares en el interior provincial; y redoblar la apuesta a la economía del conocimiento con base en la incipiente industria de data centers y de desarrollo del software.
En lo que hace a la producción, adelantó que los objetivos en los próximos cuatro años girarán en torno a incrementar hasta 3 millones la superficie sembrada; alcanzar los 5 millones de cabezas de ganado y de 8 millones a 10 millones de toneladas de granos; y lograr USD1.500 millones en exportaciones.
«Nosotros por primera vez logramos que el Chaco crezca 5,7% anual acumulativo todos los años y que podamos ser líderes en la generación de empleo privado formal. Pero aún nos falta, hay que reducir la informalidad y hay que mejorar la estructura de ingresos», añadió.
El candidato a la reelección profundizó en producción enmarcada en el ordenamiento territorial que permitirá un horizonte para la expansión de la frontera agropecuaria con una mirada de sostenibilidad ambiental.
«Tenemos un producto estrella: los 37 mil kilómetros cuadrados de superficie de El Impenetrable, que es una de las zonas de mayor biodiversidad del planeta tierra junto a la Amazonia brasileña. Eso significa la posibilidad de emitir un activo digital, un token, para que seamos compensados porque somos acreedores ambientales», sostuvo.
ULTIMAS NOTICIAS
- Chaco se posiciona entre las provincias con mejor desempeño en obras del Procrear
- Livio Gutiérrez apuntó contra Capitanich por su candidatura a diputado
- En Basail detienen a una mujer con pedido de captura por la causa Generación Zoe
- FOTOGALERÍA| Pascuas en tiempo de descuento: las góndolas se llenan y los precios también
- El nuevo edificio del Insssep estará ubicado en Julio A. Acosta y Arturo Illia, ¿qué te parece?
- Vía Crucis Interprovincial: una multitud cruzó el puente Chaco-Corrientes
- Segundo encuentro de «Red aprende» en Sáenz Peña: liderazgo en las escuelas
- Eliminan el recargo del 30% para compras en dólares de videojuegos