Tras haber concretado una jornada de manifestación y visibilización pública, semanas atrás, la Asociación de Magistrados y Funcionarios Judiciales del Chaco sostiene su pedido por una actualización salarial que corrija las consecuencias de la pasada devaluación post electoral.
El presidente de la entidad, Marcelo Gauna, en contacto con Radio Facundo Quiroga, reconoció que «hay mucha confusión en la cuestión salarial del foro judicial». Y para comenzar a detallar la situación recordó que «el 14 de julio acordamos con el Poder Ejecutivo que iba a haber un adelantamiento, un reajuste que nosotros tenemos por una ley especial. Ese reajuste se va a pagar, con el sueldo de septiembre, pero, atento a cómo venía la economía hasta julio, habíamos acordado un adelantamiento de un 10% sobre los salarios».
«Luego del 14 de julio, como todos sabemos, ocurrió la devaluación y la disparada de los precios y el Gobierno anunció una recomposición genérica para de alguna manera sobrellevar ese problema de la disparada de los precios. Y anunció un 8% en agosto para todo el sector público, incluso el Poder Judicial, así lo mencionaron», añadió.
«Entonces, lo que nosotros pensamos es, si el 14 de julio ya teníamos adelantado un 10% con la nueva situación económica, gravísima, esperábamos que el 8% también se sume a ese 10% de un adelantamiento y sin embargo, nos dijeron, que ese 8% está incluido en lo que ya acordamos el 14 de julio. Parecería ser que alguien tiene una bola mágica de saber que en agosto va a haber una devaluación, no es cierto», cuestionó el referente judicial.
«Nos parece sinceramente muy llamativo que nos salgan con este planteo y que en definitiva nos quedemos con lo que habíamos acordado el 14 de julio antes de la disparada de los precios», destacó el nudo del problema.
Reunión
Más adelante, Gauna comentó que mantuvieron un encuentro con el subsecretario de Economía «porque en la reunión que tuvimos el 19 de agosto no se presentó el ministro de Economía, estaba el subsecretario, le transmitimos todas estas cosas y aclaro algo, le dijimos también que el 8% que estábamos reclamando para agosto se termina pagando en septiembre, o sea, estábamos hablando de un mes de diferencia, no es que estamos hablando de una diferencia salarial para todo un año, por ejemplo, que va a incidir ampliamente en las arcas provinciales, estamos hablando de un salario, o sea, de 8%, un mes adelantado, nada más que eso».
«Entonces insistimos con eso, le advertimos al subsecretario que el anuncio, tal como estaba hecho, había generado muchas expectativas en el Poder Judicial, entonces, que eso iba a traer problemas, o sea, decir, anunciar una cosa y decir si va para usted pero en realidad va a lo que ya habíamos hecho antes, es algo similar si se quiere para ponerlo en comparación con el anuncio del ministro de Economía de la Nación que dice vamos a dar un bono extra a todos los empleados del país y después las provincias empiezan a decir no, nosotros ya le dimos antes de esto, es decir, quizás una falta de coordinación, quizás un error de cálculo. No sé cómo llamarlo, pero anunciar algo en la situación en la que estamos padeciendo todos los asalariados del país para después decir no, bueno ,pero no están así, me parece poco serio, me parece que eso genera un hartazgo en la gente», consideró.
Asimismo, aportó que «sobre todo nosotros que venimos ya de hace dos años con reiterados incumplimientos de compromisos verbales, entonces la gente está muy enojada, está pidiendo manifestarnos para visibilizar la situación del Poder Judicial del Chaco».
No obstante, reconoció que por reglamento «no pueden interrumpir de ninguna manera al servicio de justicia, por eso nosotros paro no podemos hacer, la semana pasada también se confundió un poco eso porque justo coincidió con un paro de la Asociación de Empleados Judiciales el viernes de la semana pasada, que hoy también están de paro nuevamente, pero nosotros hoy no nos movilizamos».
Y seguidamente comentó: «Esta tarde tenemos una reunión ampliada en la Asociación de Magistrados, pero en realidad nosotros citamos a una hora determinada y en treinta o cuarenta minutos nos desconcentramos en, todos los tribunales de la provincia, así que de ninguna manera afectamos el servicio de justicia, por supuesto».
Situación
del sector
Al momento, de dimensionar la situación salarial, Gaona sostuvo: «Los magistrados y funcionarios del Chaco, como así también los empleados, hoy por hoy ingresan al Poder Judicial, con títulos, la mayoría de empleados administrativos ya son abogados, la mayoría, son los primeros lugares en las listas de concurso que hay, y todos nosotros, magistrados, funcionarios, empleados judiciales, necesitamos imperiosamente de capacitación y actualización permanente, sobre todo en épocas de tantos cambios jurídicos, legislativos, tecnológicos, teniendo en cuenta, por ejemplo, que la tecnología se está incorporando al Poder Judicial de todo el país y de todo el mundo, y que necesitamos estar al tanto de todos los cambios que se están produciendo».
Y seguidamente continuó: «Para empezar, con lo que cobramos, no nos alcanza para prever posgrados, doctorados, maestrías, en los mejores lugares del país, como debe ser, porque necesitamos mantener la excelencia académica en la preparación de todos nosotros, para poder brindar un servicio de justicia de la mejor calidad del país, como está reconocido en toda la Argentina, el Chaco brinda un servicio de justicia de altísima calidad, y siempre a la vanguardia de los cambios que se van produciendo».
Tras lo cual afirmó: «Hoy no estamos en condiciones de acceder a esas capacitaciones, a esos perfeccionamientos, y tampoco estamos en condiciones de acceder a la tecnología, a pesar de que nosotros trabajamos con expedientes digitales ya en toda la provincia y en todos los fueros».
«Entonces es crítica la situación, en cuanto a lo salarial, pero también necesitamos decir que nuestra lucha no es una lucha puramente salarial, sino que tiene que ver con una garantía de intangibilidad, una garantía constitucional», recordó el artículo 154 de la Constitución provincial.
Y describió: «Tiene que ver con que no puede desvalorizar el salario, y esto viene ocurriendo hace muchísimos años, no es del año pasado, no es que nosotros estamos compitiendo contra la inflación y viendo si ganamos dos puntos sobre la inflación o si perdemos tres puntos con la inflación.
No, a nosotros se nos tiene que restablecer la garantía de intangibilidad porque eso lo dijo la Corte Suprema de Justicia de la Nación, y porque está reconocido en una sentencia firme, y porque la Cámara de Diputados dictó una ley para que eso suceda, y entonces esa es nuestra lucha, la garantía de intangibilidad que tiene que ver con la independencia del Poder Judicial, por eso nosotros decimos que sentimos un destrato institucional en la provincia porque se está afectando la garantía de los ciudadanos de la independencia judicial».
El referente de los magistrados, recordó que sostienen esta demanda «hace 18 años, o sea, hemos respetado la vía institucional y hemos recurrido a la justicia, a la misma justicia que nos ampara también a nosotros como ciudadanos de la provincia, y hemos litigado 18 años, recorrimos todas las instancias judiciales del país, y es imperioso que eso tenga un corte definitivo para que podamos ocuparnos de otras cosas, porque no podemos seguir siempre con la misma cuestión», entendió.
«Tampoco nos gusta litigar contra el Chaco, y por eso pretendemos que haya una solución integral antes de que sea necesario que todos los magistrados y funcionarios de la provincia tengan que iniciar una acción judicial para obtener el reconocimiento de la garantía de intangibilidad», finalizó.