La obra literaria del escritor Hugo Mitoire, «Cuentos de terror para Franco», se convirtió en una serie animada de 10 capítulos estrenada el pasado lunes 4, a través del canal Pakapaka (TV Pública Nacional).
La serie será emitida a las 22 por el canal nacional de Pakapaka durante esta semana (de lunes a viernes durante dos semanas) hasta completar los diez capítulos.
Luego estará en el Canal de YouTube de Pakapaka, con acceso libre. A partir de ahora, además, será presentada a concursos internacionales y eventualmente ofrecida a plataformas de streaming. Dependiendo de la aceptación del público, está prevista la producción de una segunda temporada.
«Cuentos de terror para Franco» es dirigida y producida por el cineasta Elián Guerín y escrita por Sebastián Borkoski, Marco Pacheco y Guerin, basada libremente en la saga de libros de Mitoire.
Se trata de la primera serie de animación desarrollada por esta productora misionera que cuenta con la experiencia de la realización de un cortometraje animado «Cetrero Nocturno (2021), una adaptación del libro de Sebastián Borkoski.
Sobre la serie
La historia narra las aventuras de un grupo de niños que son absorbidos por un tenebroso libro que los transporta a un mundo fantástico de miedos y pesadillas. Allí deben enfrentar criaturas malignas y aprender a luchar juntos para vencer sus miedos y evitar quedar atrapados para siempre convertidos en seres espectrales.
Cuentos de terror para Franco consta de 10 capítulos de 13 minutos de duración en un formato de animación 2d. Realizada en gran parte con técnicos y actores misioneros lo que significa -además- un aporte al acervo de producción audiovisual de la provincia y la región.
No solo por el equipo de producción y realización, sino también por el contenido significativo y simbólico que trasunta la cultura y el imaginario de la región NEA conjugado con los arquetipos del terror surgidos de las narrativas de la cultura universal.
La elección del universo de la animación 2D está enmarcada en un concepto que proviene del lenguaje audiovisual que abreva de las herramientas del lenguaje cinematográfico y las formas narrativas que han configurado el arte moderno por excelencia.
La serie animada es producto del concurso nacional Renacer Audiovisual, llevado adelante en 2021 y auspiciado por el Ministerio de Cultura de la Nación, en la categoría Cortos Animados para cine y televisión, ganado por la Productora Audiovisual Estudio 25-27 de Posadas.
«Cedí los derechos, con la condición de que sería una adaptación libre, algo que se refleja perfectamente en el guion, trama y animación, como podrán comprobar mis lectores, debido a que entre los cuentos propuestos (la Luz Mala, el Pomberito, el Espantapájaros, el Fantasma de la Panadería, entre otros), no hay relación ni conexión, por lo que se debió incorporar a nuevos personajes -como hilo conductor- que son cinco niños que comienzan una aventura, atravesando miedos y peligros, de esta manera se logra unir a todos los cuentos; además, no se refleja (esto también era un requisito obligado en las bases del concurso) todo el horror, espanto y crueldad, que sí aparecen en mis libros», explicó el autor Mitoire.
«Digamos que los cuentos están suavizados, y está dirigido a un público de 6 a 11 años», aclaró.
También destacó que «fue un trabajo arduo de la productora, ya que les llevó casi dos años, y en el que trabajaron más de 30 personas en las diferentes áreas, casi todas de manera remota. La mayoría de los integrantes del equipo de producción, son de Misiones, y unas cuantas, de otras provincias.
«A pesar de la adaptación, la suavización e incluso los necesarios agregados que tiene la serie, es para mí una gran alegría que esos cuentos hayan servido de inspiración y base para el desarrollo de este proyecto», aseveró.