Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Puerto de Barranqueras: nueva exportación de carbón chaqueño con destino a EEUU
    • Entidades rurales buscan fortalecer el Fondo Nacional de Emergencias
    • Schneider acompañó la apertura de la Fiesta Nacional del Algodón 2025
    • Supermercados deberán entregar hasta dos bolsas gratuitas por compra
    • Legislación laboral: «Cuando la propuesta es regresiva hablamos de flexibilización»
    • El Salesiano reaccionó a tiempo y definirá la serie en Villa Ángela
    • Liga Argentina: Villa San Martín lo supo cerrar y sacó un juego difícil en casa
    • Cayó uno de los autores del ataque a agentes
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    domingo 9 noviembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » Alivio al bolsillo: extienden hasta fin de año beneficios fiscales para empresas que se sumen a Precios Justos

    Alivio al bolsillo: extienden hasta fin de año beneficios fiscales para empresas que se sumen a Precios Justos

    26 de octubre de 2023
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    La prórroga de estos beneficios se da en paralelo al inicio de las reuniones para extender por 60 días la pauta de aumento de 5% mensual en el programa Precios Justos.

    El Gobierno prorrogó hasta fin de año los beneficios fiscales para las empresas que forman parte de acuerdos de precios suscriptos con la Secretaría de Comercio, a través del decreto 551/2023 publicado en el Boletín Oficial.

    La medida es un paso previo para avanzar en la extensión del programa Precios Justos también hasta fin de año, cuyas rondas de negociación comenzarán este jueves.

    Entre otros puntos, se extendió la suspensión el pago de impuestos para la compra de divisas en moneda extranjera para la importación y la reducción a 0% la alícuota de retenciones para mercaderías comprendidas en una serie de posiciones arancelarias del Mercosur.

    Es decir, las firmas, como contrapartida a la hora de acceder a los acuerdos, no tienen que pagar la percepción y el pago a cuenta del impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales sobre las operaciones alcanzadas por el impuesto PAÍS para esos bienes.

    Estos beneficios fiscales, que rigen para las empresas que suscriban o renueven acuerdos de precios, comenzaron a regir a fines de agosto y se extendían inicialmente hasta el 31 de octubre, la misma fecha de vencimiento de Precios Justos.

    El decreto los extiende hasta el 31 de diciembre, dado que “persisten los acontecimientos económicos-financieros que afrontan el país” que enmarcaron la medida en su momento, indican los considerandos.

    De esta forma, se busca “continuar con la aplicación de aquellas políticas que tienden a brindar soluciones apropiadas para amortiguar el impacto de dichos acontecimientos en el ámbito social, económico y productivo”.

    La prórroga de estos beneficios se da en paralelo al inicio de las reuniones para extender por 60 días la pauta de aumento de 5% mensual en el programa Precios Justos.

    SEPTIEMBRE 2023: FISCALIZACIONES Y CONTROLES

    Durante el mes de septiembre continuamos con los operativos diarios en cadenas de supermercados y mayoristas, donde supervisamos el cumplimiento del programa #PreciosJustos y de la Ley Nacional de Defensa de las y los Consumidores. pic.twitter.com/5bPnBMAsQx

    — Secretaría de Industria y Comercio (@ComercioArg) October 17, 2023

    Los encuentros, que iniciará este jueves el Gobierno, buscan darle continuidad hasta fin de año al programa que incluye a más de 52.300 productos de más de 340 empresas y que comprende los rubros de consumo masivo, insumos difundidos, combustibles, medicamentos, calzado, indumentaria, línea blanca, motos, electrodomésticos y celulares y cadenas de supermercados y mayoristas.

    En ese marco, la Resolución 1876/2023 de la Secretaría de Comercio, también publicada en el Boletín Oficial, establece que las empresas que hayan suscripto acuerdos bajo Precios Justos podrán prestar conformidad con la prórroga del programa hasta el 31 de diciembre mediante una nota, a través de la plataforma Trámites a Distancia (TAD) del Sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE).

    Además de la reducción al 0% de las retenciones para exportaciones, las empresas que adhieren a los acuerdos poseen un régimen especial de facilidades de pago para que cancelen los derechos a la exportación previos.

    Este plan de pagos tendrá seis cuotas mensuales, que correrán desde marzo del año próximo, y se aplicará la tasa de interés resarcitoria, que actualmente se ubica en 5,91% mensual.

    Finalmente, como parte del paquete de beneficios, se les ofreció a las pymes proveedoras de los supermercados un esquema de créditos a tasas subsidiadas y se les prorrogó a las empresas los vencimientos del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y de las contribuciones de seguridad social de agosto, septiembre y octubre, hasta el 7 y 20 de marzo del año próximo, respectivamente.

    Las empresas que hayan adherido a acuerdos de precios y quieran acceder a los beneficios, deberán remitir su información a través del servicio Sistema Registral de la web de AFIP.

    La Secretaría de Comercio, luego, le remitirá a la AFIP la nómina de quienes pueden acceder a este esquema, informándole las CUIT de cada firma, y el plazo de vigencia del acuerdo.

    Todos estos beneficios fiscales son únicamente para las empresas que accedan al acuerdo y cumplan con el tope de aumentos de precios establecido.

    Según la reglamentación, aquellas empresas que incrementen por encima de ese techo serán sancionadas y se les quitarán estas prerrogativas.

    Por su parte, la firma GDN, propietaria de los supermercados Changomas, lanzó una “canasta protegida” que incluye 119 productos “al precio más bajo de toda la cadena de supermercados” de más 40 categorías básicas de almacén, frescos, bebidas, higiene y perfumería, entre los que se destacan: aceite, lácteos, harina, yerba, café, pañales, lavandina, limpiadores, entre otras.

    Según se informó en un comunicado, todos los productos de esta canasta se encuentran señalizados en góndola con etiquetas y cartelería especial para facilitar su identificación.

    “Somos conscientes de lo difícil y desafiante del momento que estamos atravesando, por eso venimos trabajando hace meses para poder ofrecer una alternativa amplia al mejor precio posible que facilite el acceso a productos realmente básicos, a la vez que permita establecer un precio de referencia”, sostuvo el gerente general de GDN, Martín Lemos.

    Télam

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link
    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Política

    Puerto de Barranqueras: nueva exportación de carbón chaqueño con destino a EEUU

    9 de noviembre de 2025
    Política

    Entidades rurales buscan fortalecer el Fondo Nacional de Emergencias

    9 de noviembre de 2025
    Política

    Schneider acompañó la apertura de la Fiesta Nacional del Algodón 2025

    9 de noviembre de 2025
    Política

    Supermercados deberán entregar hasta dos bolsas gratuitas por compra

    9 de noviembre de 2025
    Política

    Legislación laboral: «Cuando la propuesta es regresiva hablamos de flexibilización»

    9 de noviembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • La visita de Milei y la batalla cultural que activa el Congreso de la Libertad
    • Entidades rurales buscan fortalecer el Fondo Nacional de Emergencias
    • Diógenes: «El recupero impactará positivamente en la salud pública»
    • Kulfas: «Argentina tiene oportunidad, pero no exportando materia prima»
    • «Pagar la multa» y otros mails falsos: los links phishing, a la orden del día
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.