Tal como advirtieron los diferentes sindicatos docentes, ayer en sus respectivas asambleas definieron medidas de fuerza para el inicio del ciclo lectivo, fundamentadas en la falta de convocatoria y oferta salarial para este año por parte del gobierno provincial.
Mientras que Atech convocó a un paro por 48 horas desde el lunes 4 sin asistencia a los lugares de trabajo, Federación Sitech estableció una medida de fuerza por 24 horas para este el primer día de la próxima semana con movilización.
Desde ambos espacios coincidieron en señalar que por primera vez en la provincia no se convocó a la docencia para definir la política salarial.
Postura de Atech
Según señalaron desde Atech, «el Gobierno ha venido consolidando el escenario de conflicto en el Chaco, ante la falta de convocatoria a la Mesa de Política Salarial y Condiciones de Trabajo, y de propuestas para la pauta salarial 2024 -que está obligado a convocar en el marco del artículo 47 de la Ley 647 E- de rango constitucional», recordaron.
Al tiempo que sumaron la demanda salarial la inclusión de la cláusula gatillo «como año a año hemos logrado, en los tres últimos, que debe complementarse la política de recomposición salarial para terminar cada año con incrementos superiores a la inflación y como definitivamente fue en 2021, 2022 y 2023».
Asimismo, describieron «paradójicamente, a un día de la fecha fijada para el inicio de clases, los docentes chaqueños activos y jubilados no tenemos pauta para el año en curso. En este estado de situación, la asamblea provincial de delegados de Atech resolvió no iniciar las clases en la provincia, con un paro de actividades por el término de 48 horas, para los lunes 4 y martes 5, emplazando al Gobierno a que convoque de inmediato a la Mesa de Política Salarial y Condiciones de Trabajo, para definir la pauta 2024».
Según explicaron desde el gremio «la asamblea ha ratificado unánimemente la respuesta de conocimiento público de la Atech, en rechazo categórico a la afirmación del Gobierno a través de su ministro de Hacienda, respecto de que los docentes tuvimos un aumento en enero del 53% con la cláusula gatillo, cuando eso correspondió a la aplicación de la cláusula gatillo del último trimestre de 2023, cerrando la pauta definida del año pasado».
Tras lo cual afirmaron: «En lo que va de 2024 tenemos cero peso de incremento salarial, con una pérdida de más de un 20 % por inflación en enero; se estima un 15% para febrero y desconocemos la de marzo».
En este sentido resaltaron que «los docentes chaqueños por primera vez en décadas, podemos decir, no tenemos pauta ni propuesta salarial para el año en curso, frente a la fecha fijada para el inicio de clases en el Chaco, ni convocatoria que tampoco piensan hacer hasta el mes de abril según las declaraciones del ministro de Hacienda».
Al tiempo que afirmaron: «No hay respuesta ni para el establecimiento de la pauta salarial; ni posibilidad alguna de diálogo con la máxima autoridad educativa, cuando además del tema salarial, hay innumerable cantidad de temas que hacen a la marcha misma del sistema educativo; estado de situación de aplicación de leyes de estabilidad laboral -votadas por unanimidad en la Legislatura en septiembre último-; situación de concursos suspendidos; sistema de reconocimientos médicos, entre tantos otros».
En este contexto, se ratificó además los reclamos al gobierno nacional por la continuidad del Fonid, su actualización; como del resto de los fondos nacionales a las provincias.
Por último, la asamblea provincial de Atech del día de la fecha se declaró en estado de sesión permanente.
Insssep en riesgo
En otro orden de cosas, la asamblea de Atech ratificó el alerta sobre «los riesgos que se ciernen sobre el sistema previsional chaqueños frente a la definición del gobierno nacional de cese de envío de fondos de Anses a las provincias como el Chaco, que no transfirieron sus cajas a Nación en la década del 90, gracias a la resistencia y lucha de los estatales chaqueños con Atech a la cabeza -aún con represiones de por medio-, ante distintos gobiernos. Y habiendo logrado aún en 2009, incorporarlos dentro de la Constitución del Chaco, para darles un blindaje dentro de la misma a fin de protegerlos al máximo posible frente a los gobiernos neoliberales, que intentan llevarse puestos todos los derechos de la gente, como intentó Mauricio Macri en julio de 2016 con su ‘ley ómnibus’, una situación parecida, extorsionando a la provincia para que en el plazo que determinaba su ley, la Provincia armonizara su sistema previsional».
La decisión
de Sitech
Mientras que desde Federación Sitech señalaron que «su Congreso Extraordinario realizado en Quitilipi decidió el no inicio de clases el lunes 4 con concentración en cada una de las localidades».
En este sentido justificaron: «La medida obedece a la situación nacional y provincial que atenta directamente contra el salario docente. En cuanto a lo nacional tiene que ver con la rebaja del salario por la quita del incentivo, conectividad y todo recurso destinado para sostener la escuela pública y en lo provincial tiene que ver con la falta de convocatoria a paritaria antes del inicio de clases y la desaparición de la cláusula gatillo según las manifestaciones del ministro de Economía quien de buenas a primeras transformó una conquista de los docentes como lo es la cláusula gatillo en una simple cláusula de revisión».
Desde este sindicato entendieron que «el gobierno nacional en un acto de absoluta soberbia y autoritarismo metió en la licuadora los fondos nacionales que eran destinados para educación y de un plumazo eliminó del bolsillo del docente parte de su salario, siendo esto una medida histórica, ya que por primera vez los docentes cobrarán menos que el mes anterior, y en este escenario en el que el salario disminuye el no inicio de clase en todas las provincias fue confirmado por los gremios nacionales».
En cuanto a lo provincial, consideraron que «es llamativa la declaración del ministro de Economía, Alejandro Abraam, quien dejó al descubierto la decisión de este gobierno encabezado por de desmantelar y destruir la cláusula gatillo y al buen estilo alquimista la pretenden transformar en una simple cláusula de revisión, esto es que queda a voluntad del gobierno recomponer o no el salario ya que tal lo dijo el propio ministro en abril se haría la próxima revisión, cuestión esta que con la cláusula gatillo no pasaba ya que lo que medía la inflación automáticamente era incorporado al básico».
Por último contextualizaron: «En este marco, en el que el ajuste a nivel nacional se profundiza y arremeten ferozmente contra la clase trabajadora que ya no resiste la tremenda escalada inflacionaria, devaluaciones, recortes y quita de derechos conquistados; con una provincia enfrascada, que solo escucha a los propios e ignora el diálogo y la negociación como mecanismo fundamental, claramente estaremos en presencia de un año signado por los conflictos y en este sentido el Congreso faculta a la Junta Ejecutiva para ejecutar el plan de lucha aprobado por ese órgano».