Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Chaco y Corrientes hicieron sentir su rechazo al veto a las universidades
    • Marcha histórica: cientos de miles de personas se concentraron frente al Congreso en rechazo a los vetos de Milei
    • Así votó cada diputado el rechazo a los vetos de Milei al Garrahan y a las universidades
    • Duro revés para Milei: Diputados rechazó los vetos al Garrahan y universidades 
    • Perez Pons señaló que todos los salarios de la Provincia se ubican por debajo de la inflación
    • Tensión cambiaria: el dólar oficial tocó el techo de la banda y habilitó la intervención del BCRA
    • El pronóstico anticipa lluvias y tormentas aisladas hasta el domingo en la región
    • La sesión legislativa cayó por falta de quórum
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    miércoles 17 septiembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » Hasta qué porcentaje puede bajar la tasa de los plazos fijos el Banco Central

    Hasta qué porcentaje puede bajar la tasa de los plazos fijos el Banco Central

    28 de abril de 2024
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    El mercado espera que el Banco Central siga recortando la tasa de interés hasta niveles similares a los de la tasa de devaluación mensual, que actualmente es del 2%. Es por ello, que para algunos analistas no es de descartar que haya una leve corrección.

    La tasa de interés de referencia de política monetaria podría reducirse hasta niveles del 3,4% mensual, desde el 5,2% actual, según dice un informe de la sociedad de bolsa MegaQm.

    “Nosotros tendemos a pensar que como máximo se puede llegar a pensar en un ritmo promedio de tasas que no baje de 3% / 3,5% mensual. Eso implica muy poco por debajo de las tasas actuales en el mercado de deuda”, afirma el reporte.

    La sociedad de bolsa señala que “un nuevo recorte de 10 puntos llevaría la Tasa Efectiva Mensual de Pases a 4,2% y otros 10 puntos adicionales (40%) ya la dejarían en 3,4%, que entendemos que es un piso que no pareciera conveniente cruzar”.

    Es de recordar que durante abril en menos de 15 días el Banco Central redujo la tasa de referencia del 80% al 70% primero, y luego al 60% después, lo que la dejó en un nivel mensual del 5,2 por ciento.

    El informe señala que “es probable que la decisión de avanzar por etapas obedezca a la incertidumbre que todavía existe sobre cómo puede impactar en el nivel de brecha cambiaria”.

    “Cada anuncio de rebaja ha implicado un breve impacto en el nivel de brecha que luego se ha corregido sobre la base de flujos que siguen liquidándose al CCL y una demanda que se mantiene contenida por temas regulatorios”, señala.

    Así, se sostiene que “de esta manera se asegura un proceso más gradual y con menor volatilidad en la brecha”. “La segunda pregunta por ahora encuentra su respuesta en el ritmo del crawling peg”, añade el estudio.

    “Este esquema no es viable con una tasa de interés que se ubique por debajo de la tasa de devaluación (crawling peg del 2% mensual). A partir de esa premisa, queda claro que el 2% es un piso teórico, pero que el piso real se encuentra algo más arriba”, asegura MegaQm.

    El estudio indica que el gobierno buscará emitir menos. «El saldo promedio de Pases con el BCRA durante abril se ubica en $32,6 billones. A la tasa del 70% que estaba vigente, eso implicaba un pago de intereses mensual de $1,96 billones. Con el nuevo esquema de tasas, esa emisión baja a $1,67 billones por mes. En definitiva, la emisión mensual baja un 15%», dice el informe.

    Por otro lado, asegura que la rebaja de la tasa obedeció a mejorar la colocación de letras de la semana pasada en la que Tesoro pudo renovar vencimientos por $2,8 billones, al dejar instrumentos a largo plazo que ofrecen mejor tasa respecto de la inflación.

    En tanto, afirma que también con la reducción de la tasa de interés el gobierno procura que haya una mayor oferta de crédito para los consumidores.

    Por otro lado, señala que “el efecto negativo de la baja en las tasas de interés es muy evidente, pero hoy todavía no parece ser una prioridad para el programa económico”, advierte el informe el cual detalla que con esa medida se “deteriora la demanda real de dinero, porque nadie quiere tener sus pesos invertidos a una tasa que pierde con respecto al nivel de precios de la economía”.

    “Pero esto es posible gracias a los controles de capitales que todavía están vigentes. Sin cepo estas políticas no serían posibles”, dice MegaQm.

    Baja de tasas: cómo puede afectar al dólar
    Los analistas y operadores del mercado no creen que la rebaja de la tasa pueda afectar al valor del dólar, que sigue clavado en niveles de los $1.000

    Pedro Siaba Serrate, economista de Portfolio Personal Inversiones (PPI) señaló a Ambito que «se ve que no afectó los dólares financieros y claramente esta baja está movilizada principalmente por los números muy alentadores de la inflación de alta frecuencia de las últimas dos semanas de abril».

    «En este sentido, el BCRA decidió bajar la tasa de referencia para que la tasa real permanezca en terreno negativo», explicó.

    Por su lado, Salvador Vitelli , de Romano Group, sostuvo que luego del anuncio de la reducción de tasas hubo una de los dólares financieros, pero que a la larga «va a haber un reacomodamiento». «Respecto del crawling peg, la baja de tasas le pone un techo», señaló.

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link
    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Sociedad

    Chaco y Corrientes hicieron sentir su rechazo al veto a las universidades

    17 de septiembre de 2025
    Nacionales

    Marcha histórica: cientos de miles de personas se concentraron frente al Congreso en rechazo a los vetos de Milei

    17 de septiembre de 2025
    Nacionales

    Así votó cada diputado el rechazo a los vetos de Milei al Garrahan y a las universidades

    17 de septiembre de 2025
    Nacionales

    Duro revés para Milei: Diputados rechazó los vetos al Garrahan y universidades 

    17 de septiembre de 2025
    Política

    Perez Pons señaló que todos los salarios de la Provincia se ubican por debajo de la inflación

    17 de septiembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Masiva marcha universitaria en Corrientes
    • Garrahan y universidades: así votaron los diputados correntinos
    • Diputados rechazó los vetos de Milei al financiamiento del Garrahan y las universidades
    • Gran desfile de socias por el 91° aniversario del Cjppj
    • Entregaron un colectivo para trasladar a estudiantes de parajes
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.