Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Capitanich y Moser alertan por el sesgo de ajuste en el presupuesto
    • Zdero y Fornerón Portillo impulsan agenda binacional para el desarrollo
    • Chaco cubre más de la mitad de su demanda interior con energía solar
    • Con mas de 300 inscriptos de todo el país arranca el Congreso regional de DDHH
    • Educación evaluó a 50.000 estudiantes con “Somos Aprender Matemática”
    • Resistencia Central arranca el Clausura con goleada y liderazgo compartido
    • Sarmiento cayó ante Villa San Martín por diecinueve puntos de diferencia
    • Desmantelan bunkers de drogas y detienen a varios implicados
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    viernes 19 septiembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » Vallejos: «Avanzar con leyes atenuará la tensión entre Nación y provincias»

    Vallejos: «Avanzar con leyes atenuará la tensión entre Nación y provincias»

    22 de mayo de 2024
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    El diputado nacional Alfredo Vallejos, entrevistado por LA VOZ DEL CHACO, destacó que entre las medidas incluidas en la Ley de Bases y el Paquete Fiscal el Gobierno busca eliminar regulaciones que limitan el desarrollo de la actividad privada y opinó que, con la inflación en descenso, su implementación resultará en un impacto positivo en la producción, la industria y el empleo.
    Así se desarrolló parte de la conversación.
    -¿Cuál es su evaluación general sobre la «ley Bases» y el Paquete Fiscal recientemente aprobados?
    -Es muy importante este primer paso que se ha dado finalmente en la Cámara de Diputados, en lo que tiene que ver con el tratamiento de la «ley Bases» y el Paquete Fiscal. Recordemos que la ley ha tenido un tratamiento que se ha prolongado durante varios meses. La iniciativa que se aprobó recientemente, que obtuvo media sanción, dista mucho de aquella versión original.
    Hablamos de un poco más de 700 artículos o cerca de 700 artículos más los anexos, que en total hacían más de mil artículos, y terminamos tratando en el recinto una iniciativa de 240 artículos, que es lo que se terminó aprobando. En el medio, lógicamente, hubo un proceso en el cual se eliminaron muchos de los puntos que habían generado controversia entre los distintos sectores. Ha habido distintas etapas en lo que tiene que ver con el temperamento con el que el oficialismo había abordado el tratamiento de la ley.
    De aquella inflexibilidad inicial se pudieron encontrar los caminos para consensuar el contenido final de la ley. Finalmente, también fue importantísima la posibilidad de aprobar el Paquete Fiscal. Había muchas cuestiones que venían siendo negociadas o que fueron objeto de conversaciones entre la Nación y las provincias.
    Era importante también que la Cámara de Diputados pudiera dar media sanción al Paquete Fiscal junto con la «ley Bases».
    -¿Cómo cree que estas medidas impactarán en la economía nacional a corto y largo plazo?
    -En cuanto al impacto de las medidas en el corto, mediano y largo plazo, más allá del contenido de cada una de ellas, lo que busca fundamentalmente es tratar de terminar con una gran cantidad de regulaciones que se fueron acumulando a lo largo de décadas y que terminaron limitando el desarrollo de la actividad privada. La sola aprobación, si es que el Senado también avanza, va a dar una señal de que el Gobierno finalmente tiene el paquete de medidas que busca y puede llevar adelante su plan de gobierno. Esto es muy importante. Hay muchos capitales que están viendo con mucha expectativa lo que sucede en la Argentina, la posibilidad de ir por un cambio real.
    El potencial del país siempre estuvo, pero nunca hemos podido desarrollarlo del todo. Atraer fuertemente la inversión privada, sobre todo desde el exterior, es crucial. La aprobación de este paquete de medidas, el hecho de que la inflación esté bajando, y si a estas cuestiones que están incluidas en la base, el Gobierno le agrega otras medidas para reactivar la producción, la industria y la actividad económica, me parece que va a generar un combo que beneficiará la inversión privada, trayendo crecimiento y empleo.
    Es la forma en la que desde el sector público tenemos que apuntalar a la actividad privada para lograr ese objetivo.

    «El gobierno nacional
    debe solucionar la detracción
    de fondos coparticipables»

    -¿Cómo cree que estas medidas afectarán a las provincias en términos de su relación con el gobierno nacional?
    -Creo que la aprobación tanto de la Ley de Bases como del Paquete Fiscal generará una nueva dinámica en la relación entre las provincias y la Nación. Una relación que había iniciado muy tensa, sobre todo por algunas medidas que había tomado el gobierno nacional, como la paralización de muchas obras en ejecución. Era muy importante que la Nación solucionara la detracción de la masa de fondos coparticipables generada en la última etapa del gobierno anterior. Aunque fue una decisión tomada por otra gestión, afectó a las arcas provinciales. La modificación en el Impuesto a las Ganancias terminó afectando a las provincias.
    Después de negociaciones entre los gobernadores y representantes del gobierno nacional, hoy tenemos media sanción en Diputados. La semana anterior y hoy mismo se sigue discutiendo en el plenario de las comisiones en el Senado. Creo que si podemos avanzar definitivamente tanto con la «ley Bases» como con el Paquete Fiscal en el Senado, se atenuará la tensión inicial entre Nación y las provincias, y comenzaremos a desandar un camino hacia una relación institucional más acorde con lo que debe ser la relación entre los representantes del gobierno nacional y de los gobiernos provinciales.

    La extensión, un punto controversial

    -¿Cuáles fueron los principales puntos de controversia?
    -Este ha sido un proyecto que ha generado controversias desde su presentación. Nosotros teníamos el objetivo de colaborar y de darle al Gobierno la herramienta. Pero al ser un proyecto tan extenso que abarca muchas materias, en principio se dificultó su tratamiento. La actitud inicial del oficialismo, que fue cediendo, permitió que muchos de los puntos que generaron controversia, como las reformas al Código Civil y la Ley Electoral, se eliminaran del proyecto que hoy tiene media sanción. En el plenario de Comisiones, el ministro del Interior había anunciado que retiraba del paquete cuestiones que pasaban también por la seguridad y que habían generado un debate importante. Las retenciones a las economías regionales terminaron siendo quitadas del proyecto original. La fórmula de movilidad jubilatoria, que el Gobierno pretendía derogar, también se eliminó después de mucha discusión. Al ser un proyecto tan extenso, presentaba muchas cuestiones que encontraron resistencia.
    El Gobierno comprendió que para avanzar con el proyecto debía quitar muchas de estas cuestiones, lo que hizo posible la media sanción en la Cámara de Diputados.
    -¿Qué aspectos de la legislación considera que podrían haberse mejorado o modificado?
    -En cuanto a los aspectos de la legislación que pudieran haberse modificado o mejorado, sin duda el rígido régimen de incentivo para grandes inversiones. Creo que hubiese sido muy beneficioso incluir también a las pequeñas y medianas empresas para generar la reactivación que se está demorando. Otro aspecto importante que ya no está, pero que debería haberse incluido, es la cuestión de la fórmula de movilidad jubilatoria. Hubiese sido importante encontrar una fórmula que permita, por un lado, que las jubilaciones y pensiones no pierdan contra la inflación y, por otro, recuperar la pérdida generada en la última parte del año anterior y los primeros meses de este año, lo que se conoce como el «enganche».
    Lamentablemente, esto no se dio. La cuestión se sigue discutiendo en la Comisión de Previsión. El Gobierno avanzó con una fórmula propuesta por sectores de la oposición dialoguista, pero queda pendiente ese porcentaje de enganche que tiene que solucionar.

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link
    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Política

    Capitanich y Moser alertan por el sesgo de ajuste en el presupuesto

    19 de septiembre de 2025
    Política

    Zdero y Fornerón Portillo impulsan agenda binacional para el desarrollo

    19 de septiembre de 2025
    Política

    Chaco cubre más de la mitad de su demanda interior con energía solar

    19 de septiembre de 2025
    Política

    Con mas de 300 inscriptos de todo el país arranca el Congreso regional de DDHH

    19 de septiembre de 2025
    Sociedad

    Educación evaluó a 50.000 estudiantes con “Somos Aprender Matemática”

    19 de septiembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Diario Digital 19 de septiembre de 2025
    • Tapa y Contratapa 19 de septiembre de 2025
    • Pedro resalta el vínculo sociedad y Senado
    • El PJ, el partido más votado en Goya
    • Creció el desempleo en Corrientes y supera a la media regional
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.