Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Perez Pons señaló que todos los salarios de la Provincia se ubican por debajo de la inflación
    • Tensión cambiaria: el dólar oficial tocó el techo de la banda y habilitó la intervención del BCRA
    • El pronóstico anticipa lluvias y tormentas aisladas hasta el domingo en la región
    • La sesión legislativa cayó por falta de quórum
    • Allanamiento y detención: salteños involucrados en una estafa que involucra a una financiera
    • La FIL 2025 tiene fecha y genera muchas expectativas
    • Resistencia y Corrientes marchan en defensa de la Universidad y la Salud Pública: arranca a las 17
    • El Poder Legislativo celebró con la comunidad el 80º aniversario de Pampa Almirón
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    miércoles 17 septiembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » La Argentina de Milei: los salarios más bajos y los precios más altos de la región

    La Argentina de Milei: los salarios más bajos y los precios más altos de la región

    28 de mayo de 2024
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Argentina puntea el ranking de salarios mínimos, presenta una mala performance en jubilaciones y a su vez tiene los productos más caros de la región en supermercados. Producto del impacto inflacionario que tuvo la devaluación de diciembre, a la que los salarios reales no acompañaron, con un haber mínimo que apenas supera los 264 dólares, el país se encuentra entre los países con peor salario en dólares. En tanto, productos esenciales como la leche, el café o los fideos se encuentran más caros que esos países.

    “Argentina está atravesando un proceso inflacionario fuerte que, si bien el desenlace final es incierto, está combinado con un proceso de encarecimiento en moneda dura que no es acompañada por los ingresos de la población. Consecuencia de ello, se incrementará los hogares en situación de pobreza. En la última década, la Argentina pasó de los salarios en dólares más elevados a los más bajos de la región”, reveló el último informe del Observatorio de Políticas Públicas de Undav, que se propuso un análisis de la dinámica de precios y salarios a la luz de la evolución del tipo de cambio real y; como consecuencias de este proceso, una comparativa internacional de los principales ingresos reales en relación a otros países de la región y del mundo.

    Salario mínimo

    Con la reciente actualización del salario mínimo a apenas por encima de los 260 dólares, Argentina se encuentra entre los países con peor salario mínimo medido en esa moneda de la región y España.

    El informe muestra a la Argentina con un salario mínimo de 264 dólares al tipo de cambio oficial, muy por detrás de países como Brasil (274 dólares), Bolivia (362 dólares) o Chile (516 dólares). Del conjunto de países analizados por la Universidad, España es el que consigna un mayor nivel de salario mínimo, llegando a 1141,30 dólares al mes. Les sigue Chile, México (462 dólares), Bolivia, Colombia (339 dólares), Brasil y Perú (275 dólares).

    “Pese a los bajos ingresos mínimos garantizados en relación a otros países, no se observa lo mismo en los consumos de supermercados”, señala Undav. Para ello se muestra una comparativa de precios de algunos productos de supermercados, donde se evidencia que la Argentina posee los precios más elevados esenciales como leche, café o fideos.

    El Observatorio de Políticas públicas realizó un sondeo de precios de cinco productos básicos como nafta, leche, pollo, café y fideos secos en supermercados online de Argentina, Chile, España, Brasil, Colombia, México, Bolivia y Perú. En tres de los cinco productos, leche, café y fideos, Argentina cuenta con los precios más altos. El litro de leche se encuentra en supermercados a 1,47 dólares en el país mientras que en España, que cuenta con un salario mínimo cuatro veces mayor al de Argentina, la leche se encuentra a poco menos de la mitad 0,90 dólares el litro.

    El café se encuentra a 20,30 dólares en supermercados argentinos, mientras que en España se puede comprar a 7,39 dólares y en Bolivia, que tiene un salario mínimo 1,37 veces mayor que Argentina, se encuentra a 9,84 dólares es decir casi la mitad de precio. Los fideos, el tercero de los productos en los que Argentina lidera el ranking de precios, se encuentra en supermercados a 1,13 dólares el paquete de 500g. En España ese mismo paquete está a 0,89 dólares y en otros países de la región como Brasil, Colombia, o Bolivia se encuentra por debajo de los 0,78 dólares el paquete.

    En los otros dos productos comparados, el pollo y la nafta, el país se encuentra también caro en relación a la mayoría del resto. El kilo de pollo se ofrece en supermercados a 2,82 dólares, más barato que en Chile y en España, pero por encima del resto. El litro de nafta , a 1,07 dólares, sí se encuentra entre los más bajos de la tabla, superando solo a Bolivia (0,54 dólares) y Colombia (1,07 dólares).

    Inflación Argentina

    Undav explica que, tras el salto de diciembre, la inflación mensual ha descendido mes a mes producto de la variación del tipo de cambio de 2 por ciento, que ha sido posible sostener debido al ajuste monetario producto del ajuste fiscal. Sin embargo, si la variación del tipo de cambio es del 2 por ciento desde inicios del año, vale la pena preguntarse por qué se encuentra aún en niveles tan elevados. “La respuesta tiene que ver con dos factores: un componente inercial producto de indexación de contratos de la economía que probablemente no baje del 5 por ciento mensual y debido a la modificación de precios relativos que continua en pugna”.

    Sobre este segundo punto se hace referencia a sectores que consideran que sus precios son bajos en relación a otros y, como los precios son inflexibles a la baja, el nuevo vector de precios relativos no puede encontrarse de otra manera que subiendo más algunos precios que otros. De hecho, se observa una heterogeneidad importante en la variación de precios por capítulos en lo que va del año.

    De acuerdo a la Undav, la devaluación tuvo un impacto en precios y una caída en el salario que no está siendo compensada por la fuerte apreciación posterior. Esto produce esa sensación de que la Argentina está siendo “cara” en comparativa internacional. SI bien en términos de todos los precios de la economía, se está lejos de ser de los países más caros del mundo, existió una fuerte suba de precios en dólares, que hacen que sobre todo los bienes, estén muy caros. Los servicios, si bien subieron más en lo que va del año, aún continúan algo rezagados, justamente porque un componente importante de los servicios es el salario, que está rezagado.

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link
    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Política

    Perez Pons señaló que todos los salarios de la Provincia se ubican por debajo de la inflación

    17 de septiembre de 2025
    Nacionales

    Tensión cambiaria: el dólar oficial tocó el techo de la banda y habilitó la intervención del BCRA

    17 de septiembre de 2025
    Sociedad

    El pronóstico anticipa lluvias y tormentas aisladas hasta el domingo en la región

    17 de septiembre de 2025
    Política

    La sesión legislativa cayó por falta de quórum

    17 de septiembre de 2025
    Policiales

    Allanamiento y detención: salteños involucrados en una estafa que involucra a una financiera

    17 de septiembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Masiva marcha universitaria en Corrientes
    • Garrahan y universidades: así votaron los diputados correntinos
    • Diputados rechazó los vetos de Milei al financiamiento del Garrahan y las universidades
    • Gran desfile de socias por el 91° aniversario del Cjppj
    • Entregaron un colectivo para trasladar a estudiantes de parajes
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.