Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Un ciclista murió atropellado por un camión en la Ruta 11
    • ¡Feliz cumple, Diego eterno!
    • Cámara Contencioso Administrativa y CEJ harán trabajo remoto durante el juicio del caso Sena
    • General San Martín: Zdero respaldó al campo chaqueño en la Expo Brangus y Brahman
    • ES VIRAL| En Jujuy los perros atrapan a los ladrones
    • Balearon a un joven en Villa Prosperidad de Resistencia
    • Hasta las 18 sigue la elección en el Insssep
    • Día 3| Caso Sena: la jornada se desarrolla con normalidad y a la espera de que se conforme el jurado
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    jueves 30 octubre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » Cómo es el Plan de Alfabetización que anunció Milei y cuáles son los ejes centrales

    Cómo es el Plan de Alfabetización que anunció Milei y cuáles son los ejes centrales

    4 de julio de 2024
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    El Gobierno nacional oficializó el decreto que establece lineamientos clave para que “los estudiantes de la Argentina puedan leer, comprender y producir textos en forma acorde a su nivel educativo”. De dónde saldrán los recursos – fondos serán administrados por Pettovello – y a qué serán destinados.
    El Ejecutivo publicó el Decreto 579/2024, que contiene el nuevo Plan Nacional de Alfabetización. Según argumenta, la medida busca que “los estudiantes puedan leer, comprender y producir textos en forma acorde a su nivel educativo”. Pero, punto por punto, ¿qué dice la medida? ¿Cuáles son las políticas concretas que se llevarán a cabo?

    En una primera instancia, el decreto recuerda que según la evaluación nacional Aprender 2016 “cuatro de cada diez estudiantes de tercer grado se ubicaron en el nivel básico o menor de desempeño, presentando mayores dificultades en la interpretación de textos”.

    Ante lo que sumaron que “carecer de conocimientos y habilidades básicas de lectura y escritura reduce las posibilidades de elección, el acceso a la educación superior, las oportunidades laborales y la participación democrática y creativa en la sociedad”. Y que, por lo tanto, no permite que haya “igualdad de oportunidades”.

    Los 10 puntos centrales del Plan de Alfabetización

    En sí, el decreto firmado por Javier Milei, Guillermo Francos y Sandra Pettovello no cuenta con muchas políticas de acción directa y concreta. En su mayoría se trata anuncios de intenciones y compromisos. Sin embargo, podrían suponer la base para la elaboración de medidas federales e integrales dentro de las aulas.

    Además, cabe recordar que el gobierno eliminó en marzo el Fondo de Incentivo Docente (FONID), creado en 1998 y sostenido por todas las gestiones, con el objetivo de reforzar el salario de todos los maestros del país, a través de la transferencia de recursos adicionales a las provincias.

    Crear el Plan Nacional de Alfabetización
    El decreto crea el Plan Nacional de Alfabetización en el marco de la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano. El objetivo, en esta línea general, es “lograr que los estudiantes puedan leer, comprender y producir textos en forma acorde a su nivel educativo”.

    De alcance nacional
    Detalla que a raíz de este Plan “se desarrollará una política de alfabetización prioritaria y transversal, a partir de la cual se acompañará y asistirá a las 24 jurisdicciones del país en el diseño y desarrollo de sus políticas de alfabetización”.

    Los ejes centrales
    El compromiso de alcance comunitario.
    La alfabetización en los primeros años de la escolaridad.
    La transversalidad de la alfabetización.
    La formación docente inicial y continua.
    El acceso a recursos educativos de calidad.
    El monitoreo y evaluación.
    La consolidación de una estructura que vincule las inversiones en alfabetización con las condiciones efectivas para el aprendizaje
    Fortalecer acciones en todo el país
    Si bien el decreto llega sin muchas medidas concretas, en el artículo cuatro se plantea que, con este Plan, el Gobierno va a “acompañar, asistir y fortalecer a las jurisdicciones de todo el país en el diseño de los planes de alfabetización”. Esto ser hará mediante la celebración de acuerdos y convenios para el desarrollo de actividades puntuales de alfabetización.

    Materiales educativos
    Dentro de la normativa, uno de los puntos más destacados es la idea de impulsar la producción y distribución de materiales educativos. Así, se especifica que se avanzará con la producción y distribución de “materiales con orientaciones para directores, docentes y/o familias, con el propósito de intensificar la enseñanza y el aprendizaje de la lectura, la escritura y la oralidad”.

    Fortalecer las bibliotecas
    En otro inciso del mismo artículo, el Plan se propone fortalecer el rol de las bibliotecas escolares y comunitarias, tanto físicas como digitales. Cabe recordar que una de las primeras polémicas que tuvo el Gobierno respecto al tema educativo fue cuando dio de baja el sitio educ.ar, donde se podía navegar y buscar material para docentes sobre diversos temas. Esto generó una fuerte preocupación y, actualmente, el sitio está en funcionamiento.

    Acompañamiento a trayectorias
    El Plan de Alfabetización también se propone desarrollar propuestas para fortalecer el acompañamiento a las trayectorias estudiantiles y ofrecer recursos para los equipos técnicos jurisdiccionales, equipos de dirección escolar y supervisores.

    Evaluación y relevamiento
    La política también prevé “desarrollar e implementar, en conjunto con las áreas pertinentes, dispositivos de evaluación y de relevamiento de información que permitan monitorear el estado de situación de la alfabetización en la educación obligatoria, para tomar decisiones basadas en la evidencia recolectada”.

    Capacitación docente
    Respecto a los contenidos, para finalizar, el decreto se propone acompañar a los equipos jurisdiccionales a través de propuestas de formación inicial y continua a los docentes.

    El origen de los fondos
    El artículo sexto señala que el Programa se financiará con las partidas que anualmente asigne la Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional al Ministerio de Capital Humano. Y será la jefatura de Gabinete la encargada de realizar las adecuaciones en los fondos.

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link
    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Policiales

    Un ciclista murió atropellado por un camión en la Ruta 11

    30 de octubre de 2025
    Deportes

    ¡Feliz cumple, Diego eterno!

    30 de octubre de 2025
    Policiales

    Cámara Contencioso Administrativa y CEJ harán trabajo remoto durante el juicio del caso Sena

    30 de octubre de 2025
    Interior

    General San Martín: Zdero respaldó al campo chaqueño en la Expo Brangus y Brahman

    30 de octubre de 2025
    Nacionales

    ES VIRAL| En Jujuy los perros atrapan a los ladrones

    30 de octubre de 2025
    RSS En Corrientes
    • La tropa de élite que salva vidas en Corrientes celebra sus 38 años
    • Pasaporte Correntino: alumnos recibieron una distinción por su particular proyecto
    • Socavón en la Ruta 12: Vialidad Provincial concluye los trabajos de reparación
    • «Diálogo implica que hablen dos»: Valdés marca la cancha antes de la cumbre
    • El Ministerio de Salud impulsa el segundo Encuentro de Mujeres con diagnóstico de cáncer de mama
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.