Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Perez Pons señaló que todos los salarios de la Provincia se ubican por debajo de la inflación
    • Tensión cambiaria: el dólar oficial tocó el techo de la banda y habilitó la intervención del BCRA
    • El pronóstico anticipa lluvias y tormentas aisladas hasta el domingo en la región
    • La sesión legislativa cayó por falta de quórum
    • Allanamiento y detención: salteños involucrados en una estafa que involucra a una financiera
    • La FIL 2025 tiene fecha y genera muchas expectativas
    • Resistencia y Corrientes marchan en defensa de la Universidad y la Salud Pública: arranca a las 17
    • El Poder Legislativo celebró con la comunidad el 80º aniversario de Pampa Almirón
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    miércoles 17 septiembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » González: «Reducir la informalidad generará alivio fiscal y menor presión tributaria»

    González: «Reducir la informalidad generará alivio fiscal y menor presión tributaria»

    22 de agosto de 2024
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    El presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), Alfredo González, consideró favorable la eliminación de las retenciones a cuenta de IVA y ganancias para las pymes comerciales.
    Explicó que la eliminación de estas retenciones tiene un impacto favorable para los consumidores, ya que anteriormente existían incrementos en los precios al no pagar al contado, incrementos que ahora pierden justificación. Subrayó que la medida alivia significativamente la carga tributaria para las pymes que facturan menos de $11 millones anuales.
    No obstante, recalcó que quedan muchos desafíos por delante, especialmente en lo que respecta a la situación macroeconómica, y reconoció que la informalidad y la competencia desleal siguen siendo un fenómeno preocupante.

    -Para la Came es positiva la eliminación de retenciones a cuenta de IVA y Ganancias para comercios pymes.
    -Es una medida que se viene pidiendo desde la Came hace mucho tiempo, algo que indudablemente para nosotros, para aquellos que les tocaba retener, era un trabajo burocrático que el Estado le cargaba a las empresas, de ser recaudador de impuestos, de retenciones.
    Y para quienes comprábamos algún tipo de producto y no teníamos, no hacían las retenciones o no hacen todavía las retenciones, es una complicación porque estamos adelantando impuestos, y eso hace que, por supuesto, nuestra caja quede más chica todavía, más en estos tiempos de poco consumo, ¿no?
    -¿Qué significa esto? ¿No es la eliminación de un impuesto, sino la eliminación de un anticipo? ¿El impuesto se sigue pagando?
    -Sí, por supuesto, por supuesto, sí, sí. El impuesto se sigue pagando. Lo que hace es que no tenés que adelantar el impuesto en el momento de la compra. Es más financiero que económico.
    -¿Y para los consumidores, para el cliente?
    -Sí, es muy importante.
    -¿Para el cliente genera algún cambio?

    Sí, también porque en muchos casos se daba la situación de que si no pagabas de contado tenía algún tipo de incremento, si bien no estaba dentro de la ley, pero eso pasaba normalmente, ¿no?
    -Claro, y ahora esos incrementos obviamente ya no tienen razón de ser.
    -No, no, no, para nada, porque no tiene esa retención impuesta y eso alivia muchísimo la carga tributaria. Y te vuelvo a repetir, permite en un monto bastante importante, casi $11 millones, de ventas a menores de $11 millones, no tener que hacer ningún tipo de retenciones.

    La crisis potenció
    la clandestinidad

    -Crear una empresa en la Argentina hasta hoy, lamentablemente, lleva bastante tiempo.
    -Lamentablemente, como sucedió en pandemia, en la microeconomía argentina, muchos están pasando nuevamente a la informalidad comercial, y eso conlleva una informalidad laboral también.
    Yo creo que debemos estar cerca del 50-50 en la microeconomía argentina. Debemos tener en proceso de dólares dos Vacas Muertas enterradas en lo que es la microeconomía argentina dentro de la informalidad. Y eso sí te puedo decir que es muy grave, porque para aquellos que seguimos en la formalidad, eso es también una competencia desleal de la gente que genera este tipo de acciones, por distintas razones en las cuales no tengo por qué justificar o no.
    Pero la realidad, la situación y demás, hace que, bueno, muchas microempresas estén en la informalidad hoy con este nuevo mundo globalizado, con todas las herramientas a mano, ¿no? En otros tiempos no tenían billeteras electrónicas, hoy tienen nacionales, internacionales, donde pueden hacer procesos de cobro y con todas las herramientas de marketplace y redes sociales para poder potenciar su producto.
    Entonces, lo único que no hacen es pagar impuestos. ¿Cuál es la diferencia que hay entre el que está formal e informal? 45-55% por cada producto, que es la presión tributaria que tenemos en la Argentina.
    -Y termina siendo la diferencia de precio.
    -Claro, por supuesto. El Estado tiene que trabajar fuertemente a medida que se vaya acomodando la macroeconomía para poder nuevamente persuadir a esta gran cantidad de empresas chicas, pequeñas, microempresas que se vuelquen a la formalidad.
    Distintas situaciones se tienen que llegar a dar para que tengamos otra vez esa cantidad de empresas dentro de la formalidad, y eso, indudablemente, va a repercutir simplemente en más recaudación, más alivio fiscal a las provincias, a los municipios y a la misma Nación.
    Y, por supuesto, eso tiene que llevar a tener la posibilidad también de reducir un poco más la presión tributaria.

    «Venimos con complicaciones macroeconómicas, que en los últimos meses se agravaron»

    -¿Se está dando que los está escuchando el gobierno nacional?
    -Sí, sí, bastante. Tenemos una mesa de trabajo bastante importante. Por supuesto, en las mesas de negociación y las mesas de este tipo de reuniones no siempre se consigue todo, pero se escuchan. Hay una buena comunicación, y en muchos casos como este somos también correspondidos con las situaciones que vamos llevando adelante. Hay otras cosas más, muchas realmente.
    Tendríamos que hacer algunas cosas ya en este mes, de cuántas desregulaciones se tuvieron, positivas también, como hay negativas, como la apertura por ahí de algunos mercados nos afecta. También tenemos que decir que muchas situaciones también nos van sacando algunos pesos de encima que son importantes.
    Y bueno, se sigue, falta mucho, pero también es mucho lo que tenemos encima, entonces el trabajo se tiene que seguir dando. Es poco tiempo para este gobierno también, pero lo importante es que hay mesa continua de trabajo en los sectores que a nosotros nos interesan, que es el equipo del ministro Caputo, que está a cargo de todo lo que es la Secretaría de Producción e Industria, y también con la Secretaría de Trabajo con Julio Cordero. Eso depende de Capital Humano, que son los sectores donde nosotros nos manejamos, donde requerimos siempre tener acciones.
    -En primer lugar, ¿está de acuerdo con el ministro de Economía, quien dijo que esta medida lo que va a hacer es representar un enorme beneficio para el sector privado formal por diferentes aspectos? ¿Qué opinión le merece que algunas grandes cadenas de supermercados comiencen a aceptar el pago en dólares?
    -Bueno, el tema de las monedas es algo corriente en cualquier país, porque acá tiene que ser exactamente lo mismo. Acá llamó la atención porque no era algo común, por eso cobró protagonismo en estos últimos dos días.
    -Se habla del cierre de 10 mil pymes. Las estadísticas siguen siendo difíciles para la actividad comercial.
    -Creo que hay que ser siempre responsable, ¿no? Nosotros tenemos un equipo estadístico muy fuerte, muy consolidado, y ustedes son testigos de que todos los trabajos que lleva adelante Came a nivel nacional, muy federal y territorial, están fundamentados.
    De hecho, hemos tenido en distintos gobiernos, excepto en este todavía no, pero ya van a venir, y es lógico que vengan, y está bien, auditarnos en la forma que hacemos los informes estadísticos, tanto de venta como de producción pyme, y todo aquello que llevamos adelante.
    En ese sentido, nosotros no tenemos forma de poder medir esto que dice esta gente, que desconozco quiénes son. No estoy negando una situación difícil que estamos pasando, es muy complicada, hace mucho tiempo, ¿no?
    Ahora se agravó, es indudable, pero venimos con bajas en ventas desde 2022, venimos con complicaciones macroeconómicas hace mucho tiempo en Argentina, y por supuesto que en estos últimos meses fueron mucho más difíciles todavía.
    Pero no tenemos ese número nosotros, no puedo negarlo ni afirmarlo.

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link
    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Política

    Perez Pons señaló que todos los salarios de la Provincia se ubican por debajo de la inflación

    17 de septiembre de 2025
    Nacionales

    Tensión cambiaria: el dólar oficial tocó el techo de la banda y habilitó la intervención del BCRA

    17 de septiembre de 2025
    Sociedad

    El pronóstico anticipa lluvias y tormentas aisladas hasta el domingo en la región

    17 de septiembre de 2025
    Política

    La sesión legislativa cayó por falta de quórum

    17 de septiembre de 2025
    Policiales

    Allanamiento y detención: salteños involucrados en una estafa que involucra a una financiera

    17 de septiembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Masiva marcha universitaria en Corrientes
    • Garrahan y universidades: así votaron los diputados correntinos
    • Diputados rechazó los vetos de Milei al financiamiento del Garrahan y las universidades
    • Gran desfile de socias por el 91° aniversario del Cjppj
    • Entregaron un colectivo para trasladar a estudiantes de parajes
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.