Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Martín Menem anticipa consenso para acelerar reformas clave del Gobierno
    • Leandro Zdero: «Hablar de autonomía es hablar de libertad y dignidad»
    • Julio Ferro: «Me siento preparado para ser presidente de la Cámara»
    • El Chaco participó del Foro Nacional de Presupuesto y Finanzas
    • Tras largas horas de espera, aún no hay veredicto
    • Grooming: especialista cuestionó las prohibiciones como política de prevención
    • La Colonia del Regatas ya palpita la temporada 25/ 26
    • Líos, denuncias y presunta estafa postergan un evento
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    sábado 15 noviembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » Cae la aprobación al gobierno y cada vez son más los arrepentidos de votar a Milei
    Sin categoría

    Cae la aprobación al gobierno y cada vez son más los arrepentidos de votar a Milei

    11 de octubre de 2024
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    La aprobación del gobierno de Milei cayó al 35% y los arrepentidos de haberlo votado en el balotaje ya alcanzaron el 29%, según un sondeo realizado por la Facultad de Psicología de la UBA. Esos porcentajes representan una caída del 15% respecto a los trabajos anteriores. La pobreza, el ajuste y los bajos salarios, al tope de las preocupaciones.
    Un 29% de los votantes de Javier Milei en el balotaje se declaró arrepentido de su elección, transcurridos apenas diez meses de gobierno. Por otro lado, la aprobación de la gestión libertaria ya descendió al 35% frente un 65% de rechazos, una drástica caída de 15 puntos respecto a las últimas mediciones. Al compás de un ajuste que no da respiro, Milei decidió en las últimas semanas concentrarse en mantener el apoyo de su núcleo duro -un electorado que oscila entre la ultraderecha y el antiperonismo acérrimo- y eso aceleró la salida de los votantes menos convencidos. Las últimas medidas que tuvieron como blanco a jubilados, universidades y salud pública muy probablemente hayan acelerado ese proceso.

    Los datos surgen de un trabajo realizado por el Observatorio de Psicología Social Aplicada, de la Facultad de Psicología de la UBA, en 11 grandes centros urbanos del país durante la semana pasada. El estudio estuvo orientado a la percepción de la inseguridad, un problema en crecimiento en paralelo al deterioro de los indicadores sociales, pero también consultó sobre algunas otras cuestiones. “El nivel de aprobación de la gestión de gobierno de Milei, se ha derrumbado en este último mes. En todo nuestros estudios anteriores la aprobación se situaba en promedio entre el 54% y 50%, es decir que ahora ha experimentado una caída de 15 puntos porcentuales”, señaló el estudio. Algo similar ocurrió respecto a quienes se declaraban arrepentidos de su voto en noviembre pasado. “En nuestros estudios previos, entre un 12% y 15% afirmaba estar arrepentido, hoy escaló al 29%”, resaltaron.

    Las preocupaciones económicas se amontonan entre los principales problemas que tiene el país. La pobreza, las medidas de ajuste de Milei y los bajos salarios ocuparon los tres primeros escalones de las preocupaciones, con meciones cercanas al 60% es un planteo de respuestas múltiples. Después se ubicaron la corrupción, el funcionamiento de la Justicia y la inseguridad. La percepción cambia según a quienes votaron en el balotaje. Para los electores de Milei, las cuestiones que más lo preocupan son la inseguridad, la corrupción y el narcotráfico, recién después se alinean problemas estrictamente económicos como inflación y pobreza. En cambio, para los votantes de Sergio Massa las preocupaciones pasan por las medidas de ajuste de Milei, la pobreza, los bajos salarios y la recesión económica.

    Cuando se les pidió que lo expresaran con una única palabra, los votantes de Massa respondieron “Milei” y “pobreza” como los principales problemas del país. Para quienes eligieron a Milei en noviembre pasado, sus preocupaciones se repartieron entre la inseguridad, la corrupción, el peronismo, el ajuste y, curiosamente, también Milei. Según marcaron los encuestadores, es la primera vez que el propio Presidente surge como una preocupación entre quienes lo votaron.

    Como es lógico, cada vez son más quienes responsabilizan al actual gobierno de Milei y menos al anterior de Alberto Fernández por la crisis. Hoy la paridad es absoluta: un 35% responsabilizó a Milei, otro 35 a Fernández y el 30% restante a ambos por igual. La anterior medición sobre este aspecto la habían hecho en abril, con un resultado muy diferente. Entonces, un 54% le echaba la culpa a Alberto y un 32% a Milei. Buena parte de aquellos que responsabilizaban a Alberto, hoy reparten las culpas entre ambos.

    El trabajo está especialmente centrado en la problemática de la inseguridad. Un 64% de los consultados respondió que la situación de la inseguridad es “extramadamente grave” o “muy grave”. En tanto, un 61% consideró que la inseguridad aumentó mucho o algo en el último año, convirtiéndose en una preocupación que crece. Elaboraron un termómetro con las zonas del país más calientes: el oeste de Gran Buenos Aires, Mar del Plata y el Gran Córdoba se ubicaron al tope de los valores, unas décimas por encima de La Plata, Gran Rosario, Gran Mendoza y el sur del Conurbano.

    En este rubro también los ex votantes de Milei y de Massa muestran diferencias en cuanto a las razones del crecimiento de la inseguridad. A tono con el mensaje de los medios hegemónicos, los que votaron a Milei colocaron como principal causa de inseguridad a “los jueces garantistas que dejan libres a los delincuentes”, los “beneficios excesivos para los delincuentes” y la “pérdida de valores sociales”. En tanto, para quienes eligieron a Massa el problema se origina en “la pobreza y la marginalidad”, las “amplias diferencias entre ricos y pobres” y la “ausencia de políticas de Estado en la materia”. “La grieta política-ideológica divide las aguas sobre esta cuestión”, concluye el estudio. Un dato que asuste es que un 53% sostuvo que la edad de imputabilidad debería bajarse y un mayoritario 77% sugirió que debía fijarse entre los 12 y 13 años.

    Destacada Lo que hay que saber
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Seguir leyendo

    Leandro Zdero: «Hablar de autonomía es hablar de libertad y dignidad»

    Grooming: especialista cuestionó las prohibiciones como política de prevención

    Loli Molina y Pedro Rossi: “Un cosmos que camina…”

    Caso Cecilia: el jurado popular no llegó a un acuerdo y el veredicto pasó para este sábado

    INDEC: cuánto costó mantener un hijo en octubre

    Caso Cecilia: el jurado pidió hacer una última pregunta antes de dar el veredicto

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Política

    Martín Menem anticipa consenso para acelerar reformas clave del Gobierno

    15 de noviembre de 2025
    Política

    Leandro Zdero: «Hablar de autonomía es hablar de libertad y dignidad»

    15 de noviembre de 2025
    Política

    Julio Ferro: «Me siento preparado para ser presidente de la Cámara»

    15 de noviembre de 2025
    Política

    El Chaco participó del Foro Nacional de Presupuesto y Finanzas

    15 de noviembre de 2025
    Policiales

    Tras largas horas de espera, aún no hay veredicto

    15 de noviembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Perdió Sacachispas y se complicó para clasificar
    • Mendoza es tierra próspera para Comunicaciones
    • Tapa y Contratapa 15 de noviembre de 2025
    • Diario Digital 15 de noviembre de 2025
    • Zarate eliminado en el M15 en Azul
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.