Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Después del juicio de Cecilia, revive la causa por el femicidio de María Luz Herrera: tampoco se encontró el cuerpo
    • Con Capitanich al frente, asumió la nueva conducción partidaria del PJ Chaco
    • Zdero y Sturzenegger avanzaron en una agenda de modernización productiva
    • Naidenoff: «Volver al límite cuesta cuando todo estuvo permitido»
    • Premian un proyecto para que la Unne genere su propia energía
    • Sameep optimiza equipos de bombeo para fortalecer el servicio en el verano
    • Más de 500 alumnos participaron del concurso literario por el yaguareté
    • Una carrera inolvidable para Stéfano Polini: «Terminamos gritando victoria»
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    miércoles 19 noviembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » Identifican causante del tizón foliar del maíz en campos del Chaco y Corrientes
    Interior

    Identifican causante del tizón foliar del maíz en campos del Chaco y Corrientes

    5 de noviembre de 2024
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    El estudiante de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Unne, Nelson Carlos Díaz Monasterio, logró identificar al hongo responsable del tizón foliar, una de las enfermedades de importancia económica del cultivo de maíz en el Chaco y Corrientes. Tras recolectar muestras de hojas sintomáticas, pudo aislar y caracterizar al hongo causante de esta enfermedad.
    El trabajo realizado por Díaz Monasterio fue posible gracias a una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC), otorgada por el Consejo Interunivertiario Nacional. El título del proyecto es «Caracterización del agente causal del tizón foliar del maíz en cultivos procedentes del Chaco y Corrientes» y estuvo bajo la dirección de la doctora Susana Gutiérrez de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Unne y la codirección de la doctora Pamela Dirchwolf.
    El becario logró detectar un hongo denominado Exserohilum turcicum, que causa lesiones de color castaño claro a gris verdoso, en las hojas del maíz, de forma alargada y con bordes más oscuros. Al estudiar las colonias del hongo bajo el microscopio óptico, observó que tiene un micelio algodonoso de color gris, con estructuras reproductivas (conidios) de color pálido a castaño claro y entre 2 a 6 tabiques.
    Para llevar adelante esta investigación, se recolectaron muestras de hojas de maíz con síntomas de tizón en lotes de cultivos ubicados en Riachuelo, Corrientes Capital y Colonia Elisa (Chaco); se utilizó un diseño en diagonal para la extracción de 15-20 muestras en cada sitio.
    Posteriormente, aislaron los hongos presentes en esas muestras y los identificaron mediante análisis de sus características culturales (crecimiento, color y aspecto de las colonias fúngicas) y morfométricas (medidas de conidios, número de tabiques y presencia de hilum) lógica como el color, aspecto y tamaño de las estructuras reproductivas.
    Para comprobar la patogenicidad del hongo, el becario inoculó plantas de maíz y sorgo en condiciones controladas de laboratorio, asperjando una suspensión de esporas del hongo. Observó los síntomas que se desarrollaban en las plantas y confirmaron que este patógeno es capaz de infectar tanto al maíz como al sorgo.
    «No hay trabajos detallados de la caracterización morfométrica del tizón foliar del maíz (Exserohilum turcicum), dentro de la región del NEA», se dijo.
    Díaz Monasterio da cuenta del impacto científico que tiene la investigación. «Por tal razón los resultados de este trabajo contribuirá a la actualización de conocimientos acerca de la presencia de éste patógeno en los diferentes lugares de producción», dijo.
    Sobre el tizón foliar detalló que se trata de una «enfermedad endémica de la zona maicera, de importancia económica, debido a que si las lesiones alcanzan las hojas cercanas a la espiga antes (desde 2 semanas) o durante floración, pueden ocasionar pérdidas de rendimiento de hasta el 50%».
    «Es de suma relevancia tener información precisa respecto a la identificación del agente causal, de manera de llevar adelante algún tipo de manejo preventivo de la enfermedad, considerando que el hongo sobrevive en invierno en el rastrojo», aseveró.

    NUEVA INFORMACIÓN
    Respecto de la nueva información que surge de la investigación, Díaz Monasterio afirma que se comprobó la presencia de otros hongos que ocasionan similar sintomatología en las hojas de maíz, tales como los géneros Curvularia, Bipolaris, Stenocarpella y otra especie del género Exserohilum. «Esto quiere decir-continúa el becario- que hay hongos que presentan síntomas muy similares al tizón causado por E. turcicum, por lo cual se dificulta el diagnóstico a campo», relató.
    «De los hongos identificados, una especie perteneciente al género Bipolaris, resultó ser bastante agresiva en la prueba de patogenicidad en las plantas (45 días de edad), ocasionando una disminución del 20%-30% del área foliar a los tres días de inoculado y consiguiente muerte a las 3-4 semanas», dijo.
    «Con respecto a Stenocarpella sp., fue hallado tanto en Corrientes como en el Chaco, es un patógeno de gran interés ya que produce diplodiosis, una enfermedad neurológica en animales bovinos, que provoca la muerte por ingestión de rastrojo de maíz contaminado», finalizó.

    Cultivo relevante en todo el país

    El maíz es uno de los cultivos más relevantes a nivel nacional, con gran parte de la producción destinada a la exportación y a la industria. El Chaco y Corrientes, son dos de las regiones productoras, dedicando respectivamente 260.980 y 11 mil hectáreas a este grano.
    Entre las enfermedades fúngicas que afectan al cultivo en la región, se encuentra el tizón foliar del norte, causado por Exserohilum turcicum, el cual ocasiona reducción del área foliar, y con ello, el llenado del grano.
    Esta enfermedad adquirió relevancia en las últimas campañas agrícolas, especialmente en siembras de maíces tardóos (noviembre a enero) y en la región norte del país.
    Los primeros síntomas del tizón foliar suelen aparecer en las hojas inferiores, como pequeñas lesiones alargadas de color pajizo; luego las mismas se van extendiendo, ocasionando la muerte de gran parte de la hoja.
    El hongo causante del tizón foliar sobrevive en los restos de cultivos anteriores y se disemina por el viento.

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Seguir leyendo

    Después del juicio de Cecilia, revive la causa por el femicidio de María Luz Herrera: tampoco se encontró el cuerpo

    Sameep optimiza equipos de bombeo para fortalecer el servicio en el verano

    Drama y valor: rescatan a mujer que provocó incendio en medio de crisis emocional en Campo Largo

    Schneider acompañó el 120° aniversario de Cote Lai con anuncios y entregas

    Pampa del Indio: Sexto congreso y muestra anual de la organización indígena Lqataxac nam Qompi

    Destacan la importancia de preservar y recuperar los humedales del Paraná

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Interior

    Después del juicio de Cecilia, revive la causa por el femicidio de María Luz Herrera: tampoco se encontró el cuerpo

    19 de noviembre de 2025
    Política

    Con Capitanich al frente, asumió la nueva conducción partidaria del PJ Chaco

    19 de noviembre de 2025
    Política

    Zdero y Sturzenegger avanzaron en una agenda de modernización productiva

    19 de noviembre de 2025
    Política

    Naidenoff: «Volver al límite cuesta cuando todo estuvo permitido»

    19 de noviembre de 2025
    Sociedad

    Premian un proyecto para que la Unne genere su propia energía

    19 de noviembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Ituzaingó anuncia el inicio de su tradicional Concurso del Surubí
    • Cuadrangular: Pingüinos y Regatas animan el primer punto de la final
    • Se viene un fin de semana largo: así funcionarán los servicios
    • Muestra intermodalidades: alumnos expondrán proyectos innovadores
    • En el “Fortín”, San Martín se dio el gusto de vencer a Instituto
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.