La diputada provincial por el Partido Justicialista (PJ), Mariela Quirós, expresó entrevistada por LA VOZ DEL CHACO, su firme rechazo a las políticas de ajuste que afectan de manera directa a los sectores más vulnerables de la sociedad.
Destacó la necesidad urgente de adoptar una visión de justicia social que garantice la redistribución equitativa de los recursos, asegurando que los sectores más desfavorecidos no sean los más perjudicados por las medidas económicas.
Subrayó que el contexto socioeconómico actual exige respuestas efectivas y urgentes, y que el Estado debe asumir su rol en la protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos, y enfatizó la importancia del diálogo en el ámbito legislativo como una herramienta clave para resolver los problemas estructurales.
-¿Qué opinión tiene sobre el clima político actual en la legislatura y su disposición para llegar a acuerdos en estos temas?
Hay tensiones propias de un contexto socioeconómico complejo, las familias, tienen problemas cotidianos que exigen de nuestra parte respuestas urgentes y efectivas. Como diputada que expresa una alternativa a lo que impone el gobierno provincial, entiendo que las diferencias ideológicas son significativas y no pueden soslayarse. Mientras que desde el oficialismo se priorizan políticas de ajuste que afectan a los sectores más vulnerables, desde mi espacio defendemos una visión basada en la justicia social, la redistribución equitativa de los recursos y la protección de los derechos adquiridos.
Sin embargo, admito que estas diferencias no deben convertirse en un obstáculo para el diálogo. Mi compromiso es claro: representar a quienes me votaron con firmeza y convicción, pero también contribuir a la construcción de consensos cuando los proyectos en discusión beneficien a la gente. Entonces no seré parte de iniciativas que perpetúen modelos de exclusión o privilegios para unos pocos, pero siempre estaré dispuesta a trabajar en conjunto si se trata de garantizar derechos, como el acceso a medicamentos para los adultos mayores o el fortalecimiento de la democracia a través de procesos electorales transparentes y accesibles.
Aunque nuestras posturas ideológicas difieran profundamente, la prioridad debe ser resolver los problemas estructurales. Estoy convencida de que el diálogo es posible, pero debe estar basado en la voluntad genuina de transformar la realidad para mejorar la calidad de vida.
Mi disposición a trabajar con todos los sectores en la legislatura estará siempre orientada a construir por un presente y un futuro más justo, equitativo y con oportunidades para todos. Pero, al mismo tiempo, seré una voz crítica e inflexible cuando las propuestas del oficialismo contradigan esos principios o impliquen retrocesos en los derechos conquistados.
-¿Qué acciones concretas propone para frenar la profundización del ajuste?
Quizás sea utópico, pero a un año de asumidos en la nación Milei y en Zdero en Chaco, es urgente que ambos registren el empobrecimiento, el sufrimiento de la población. Que sean sensibles, que asimilen el impacto brutal de sus medidas de ajuste, que se pongan en el lugar de las familias argentinas que perdieron su empleo, su poder adquisitivo, su acceso a una salud más digna. El recorte de derechos profundiza las desigualdades y, entre otras cosas, provoca violencia y desazón. En ese marco, entonces, presentamos proyectos y seguimos evaluando normativas que protejan el poder adquisitivo, impulsen el desarrollo de pequeñas y medianas empresas y garanticen políticas sociales que lleguen efectivamente a quienes más lo necesitan. Es necesario que el Estado invierta en infraestructura y educación para dinamizar la economía y generar empleo genuino. Desde este lugar, también exijo que se reoriente el presupuesto hacia áreas prioritarias para aliviar la situación de miles de ciudadanos. Por ejemplo hacia el PRO.ME.S.A.M (Programa de Medicamentos Solidarios para Adultos Mayores)
VOTAR, UN PILAR
DE LA DEMOCRACIA
-¿Cómo evalúa el debate sobre la eliminación de las Paso y la implementación de la Boleta Única de Papel en el ámbito provincial?
Es un tema que demanda un debate profundo y responsable. Las PASO han permitido ampliar la participación ciudadana y fortalecer las instancias democráticas, pero también entiendo que hay cuestionamientos válidos sobre su funcionamiento actual. En cuanto a la Boleta Única de Papel, es una herramienta que algunos consideran más transparente y económica, pero también conlleva desafíos de implementación. Mi prioridad es garantizar que cualquier cambio en las reglas electorales no obstaculice la participación de la ciudadanía, ya que votar es un derecho fundamental y un pilar de nuestra democracia.
«De seguir así, los adultos mayores quedarán aún más desamparados»
-¿Qué impacto inmediato tendrá la eliminación de la entrega de medicamentos por parte del Pami en los adultos mayores?
Más allá del golpe simbólico, y del derecho que se golpea con esta medida, pensemos en la canasta básica de un jubilado argentino, que roza el millón de pesos. Antes de que el Pami dispusiera este recorte, más del 35 por ciento de esa canasta básica suponía gastos de medicamentos, gastos destinados a la salud. Ahora que se viene a recortar el acceso a los medicamentos, ¿qué porcentaje del salario de un jubilado se irá en la compra de medicamentos que Milei, desde PAMI, le está quitando? La medida que dispuso Milei atenta directamente contra la calidad de vida de los adultos mayores, que ahora serán más pobres y quedarán aún más desamparados.
SOSTENER UN DERECHO
¿Cómo surgió la iniciativa de crear el Programa Provincial de Medicamentos Solidarios? ¿Qué presupuesto se necesita?
La iniciativa surge, precisamente, de la posibilidad de sostener el derecho de esos adultos mayores a quienes el Estado argentino les está quitando sus medicamentos, en muchos casos esenciales. El presupuesto provincial, en ese sentido, debería contemplar la situación de esos más de 60mil jubilados y jubiladas que hoy perdieron su cobertura. No queremos que las jubiladas y jubilados del Chaco tengan que elegir entre medicamentos y un plato de comida, entre medicamentos y el pago de impuestos. Por otra parte, se trata de una medida pequeña hasta en términos de austeridad económica, ese discurso que tanto les gusta sostener a quienes aplican políticas de ajuste. A su manera, el acceso a los medicamentos implica una política de prevención en salud; y como se sabe, la prevención, por definición, es una barrera a los enormes gastos que trae consigo la atención hospitalaria. Sin medicamentos, sin tratamientos médicos, vas a tener más personas hospitalizadas, vas a tener más gastos y vas a tener más gente enferma. La austeridad del gobierno es definitivamente una mentira.
¿Existe la posibilidad de colaboración con el sector privado para complementar la provisión de medicamentos?
Definitivamente, el sector privado es un aliado estratégico para complementar la provisión de medicamentos en el marco del Pro.Me.S.A.M. El proyecto de ley también prevé la posibilidad de recurrir a recursos provenientes de convenios con cooperativas, mutuales y programas de responsabilidad social empresarial, lo que abriría la puerta a colaboraciones con farmacias, laboratorios y empresas del ámbito de la salud. Estas alianzas podrían traducirse en aportes económicos, donaciones de medicamentos o descuentos específicos para los beneficiarios del programa. También podría implementarse una estrategia de compra conjunta entre el Estado provincial y el sector privado para reducir costos y garantizar un suministro constante de medicamentos esenciales. Se podría presentar en que cualquier colaboración con el sector privado esté alineada con los principios de equidad y accesibilidad del programa, asegurando que los intereses comerciales no interfieran con el objetivo central: garantizar el derecho a la salud de nuestros adultos mayores.