Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • El Ipduv landó el programa «Tu ahorro, tu legado» para el adelanto de cuotas
    • Apareció en Fontana una joven que estaba desaparecida desde 2021
    • Día 14, Caso Sena| Marcela Acuña dijo que pedirá que intervengan la Justicia; también habló Obregón
    • Milei expuso los beneficios de la reforma laboral para el Norte Argentino
    • El Norte Grande cerró su agenda en Lisboa con gestiones estratégicas
    • El Chaco lidera la inversión educativa en un país de retrocesos generalizados
    • Zorrilla destacó el rol de Niveiro y Cristófani en el desarrollo cultural del Norte Argentino
    • Tras los alegatos, hoy se conocerá el futuro de los Sena
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    viernes 14 noviembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » Celular en la escuela: ¿aliado o enemigo del aprendizaje?, un análisis habla de problemas en los alumnos
    Nacionales

    Celular en la escuela: ¿aliado o enemigo del aprendizaje?, un análisis habla de problemas en los alumnos

    6 de marzo de 2025
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    De acuerdo al reciente informe del Observatorio Argentinos por la Educación, el 54% de los estudiantes de 15 años dijo que usa celular en la escuela. Se abre el debate sobre el uso y aplicación de la tecnología en el aula.

    El uso de celulares en el aula sigue siendo un tema de interminables debates. De acuerdo a datos de las pruebas de aprendizaje PISA 2022, el 54% de los estudiantes argentinos de 15 años manifestaron el utilización de dispositivos móviles en la escuela. A favor o en contra, las posturas chocan de forma constante y se abre una controversia: el uso de dispositivos tecnológicos en el aula, ¿ayuda o complica la tarea pedagógica en la escuela? ¿Es un aliado o un detractor del aprendizaje del alumno?

    El dato revelador surge a partir del informe publicado este jueves por el Observatorio de Argentinos por la Educación (AE). Los autores Andrea Paula Goldin (CONICET y Laboratorio de Neurociencia, Universidad Torcuato Di Tella), María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén (de AE) pusieron la lupa sobre este fenómeno, destacando a la Argentina como uno de los países con mayor uso y distracción por dispositivos digitales en el entorno escolar.

    Uso del celular en el aula: el impacto en el aprendizaje

    Según los datos de las pruebas PISA 2022, el 54% de los estudiantes argentinos de 15 años declararon usar el celular todos los días en la escuela, uno de los porcentajes más altos entre los 80 países participantes en esa evaluación internacional (ver Gráfico 1).

    El alto nivel de uso diario de este dispositivo no solo se limita a la Argentina. Países como Lituania, Estados Unidos y Estonia también mostraron incrementos significativos en el uso de celulares en el aula entre 2018 y 2022.

    El informe reveló un dato preocupante, ya que nuestro país lidera la estadística por la distracción causada por el uso de dispositivos digitales en clase, con un 54% de estudiantes que pierden la atención del docente por estar pendientes del celular.

    Andrea Goldin explicó: “En los últimos datos disponibles, la Argentina lidera por casi 10 puntos porcentuales el podio latinoamericano de notificaciones activadas durante las clases. El hecho de que ´solo´ el 54% de los adolescentes de 15 años usaran su celular todos los días en la escuela sugiere que si más estudiantes hubieran tenido más celulares disponibles, los valores en distracción y/o rendimiento habrían sido peores”.

    En ese sentido, la especialista remarcó: “De esto se desprenden dos posibilidades: fomentar la prohibición de uso de dispositivos en las escuelas, o en cambio, dedicar tiempo a acompañar a los adolescentes en el aprendizaje del uso, con autonomía y responsabilidad de estas herramientas que actualmente tienen a mano y que, sin dudas, seguirán usando en el futuro”.

    Para Fabio Tarasow, coordinador del Proyecto Educación y Nuevas Tecnologías (PENT) de FLACSO, “las investigaciones son contundentes: la presencia del celular en el aula tiene efectos distractivos y perjudiciales”

    De este modo, Tarasow apuntó al “para qué” del uso de dispositivos en el aula, de la mano de una línea de acción definida, con reglas y protocolos: “Si acordamos limitar su uso a momentos puntuales donde la actividad lo justifique, surge un desafío importante: ¿cómo se gestiona y controla el no uso? Esto nos lleva a la necesidad de definir políticas institucionales claras. ¿Dónde se custodian los dispositivos? ¿Se recogen en una caja o bolsa? ¿Quién asume la responsabilidad de esa tarea?”, sostuvo.

    Por eso, el especialista enfatizó: “Sin estrategias institucionales bien definidas y un respaldo activo a docentes y directivos para implementarlas, el problema persiste”.

    A esto se suma que la Argentina tiene uno de los porcentajes más altos de estudiantes que nunca desactivan las notificaciones del móvil durante la clase (37,6%) y que sienten presión por responder mensajes (9%).

    Dicha situación refleja un alto nivel de exposición a distracciones digitales en el aula, lo que plantea interrogantes sobre la capacidad de los sistemas educativos para adaptarse a las nuevas realidades digitales, centrales en el siglo XXI (ver Gráfico 3).

    Uso del celular en el aula: rendimiento académico y restricciones

    Otro dato negativo es que el 46% de los alumnos dijo que se distrae por el uso del celular de sus compañeros. La merma en la atención constante no solo afecta el aprendizaje, sino que también suele incrementar la ansiedad y el aislamiento social, especialmente en adolescentes.

    El análisis del informe de AE pone en evidencia una correlación negativa entre la distracción por dispositivos digitales y el rendimiento en Matemática, aunque no se puede establecer causalidad.

    Países con mayores restricciones al uso de celulares en las escuelas tienden a tener menores niveles de distracción. Sin embargo, la Argentina, Uruguay y Chile, a nivel regional, presentaron los mayores niveles de distracción, independientemente de sus diferencias en restricciones.

    Alejandro Artopoulos, director del Centro de Innovación Pedagógica de la Universidad de San Andrés planteó que si bien “somos más cuidadosos con el celular en el aula, estamos atravesando un período de turbulencias psicosociales incubadas por la presión del FOMO (miedo a perderse algo), la insana socialidad digital, en donde los que más sufren son las infancias y adolescencias”.

    “No hay que perder de vista que la escuela debe asumir la responsabilidad de dotar a nuestros chicos de las capacidades para sus proyectos de vida y ejercer la ciudadanía digital con autonomía. Regular el uso no es sinónimo de abstinencia”, aclaró Artopoulos.

    El informe sugiere que, aunque el celular puede ser una herramienta pedagógica valiosa, su uso indiscriminado puede convertirse en un factor de distracción significativo. La clave radica en equilibrar los beneficios de la tecnología con los riesgos que su uso indebido puede generar.

    La regulación y optimización del uso de dispositivos digitales en el aula es esencial para potenciar el aprendizaje sin afectar la concentración de los estudiantes, teniendo en cuenta el entorno social histórico, en el que los dispositivos digitales (celulares, tablets, notebooks, entre otros) son parte del paisaje cotidiano en todos las área y espacios.

    Por qué el celular en el aula puede ser un aliado para el aprendizaje

    De acuerdo a la visión de los especialistas, en líneas generales hay dos cuestiones clave sobre el aporte y el impacto positivo del uso de dispositivos digitales en el aula:

    • Integración digital: los celulares pueden ser herramientas que favorecen la integración digital y el acceso a recursos educativos, facilitando el aprendizaje y el desarrollo de habilidades digitales esenciales para el siglo XXI.
    • Herramienta pedagógica: cuando se utilizan de manera regulada y con fines educativos, los dispositivos digitales pueden complementar las estrategias pedagógicas y enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.

    Por qué el celular en el aula puede atentar contra el aprendizaje

    Sin embargo, también existen variables de impacto negativo sobre el uso “inadecuado” de dispositivos digitales en el aula:

    • Distracción: el uso indiscriminado de celulares en el aula puede convertirse en un factor de distracción significativo, afectando negativamente el rendimiento académico y el bienestar emocional de los estudiantes.
    • Ansiedad y aislamiento social: la constante exposición a notificaciones y la presión por estar en línea pueden incrementar la ansiedad y el aislamiento social, especialmente en adolescentes.
    • Impacto en el rendimiento: existe una correlación negativa entre la distracción por dispositivos digitales y el rendimiento en materias como Matemática, aunque esta relación no implica causalidad directa.

    Ambito

    Principales
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Seguir leyendo

    Apareció en Fontana una joven que estaba desaparecida desde 2021

    El Chaco lidera la inversión educativa en un país de retrocesos generalizados

    Zorrilla destacó el rol de Niveiro y Cristófani en el desarrollo cultural del Norte Argentino

    Tras los alegatos, hoy se conocerá el futuro de los Sena

    Caso Cecilia: fiscalía, querellas y defensas expusieron sus alegatos y mañana habrá veredicto

    Caso Cecilia: la defensora de César Sena pidió que el veredicto sea «no culpable» por falta de pruebas

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Sociedad

    El Ipduv landó el programa «Tu ahorro, tu legado» para el adelanto de cuotas

    14 de noviembre de 2025
    Policiales

    Apareció en Fontana una joven que estaba desaparecida desde 2021

    14 de noviembre de 2025
    Policiales

    Día 14, Caso Sena| Marcela Acuña dijo que pedirá que intervengan la Justicia; también habló Obregón

    14 de noviembre de 2025
    Política

    Milei expuso los beneficios de la reforma laboral para el Norte Argentino

    14 de noviembre de 2025
    Política

    El Norte Grande cerró su agenda en Lisboa con gestiones estratégicas

    14 de noviembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Capital: se anunció el pago del plus complementario a los municipales
    • La historia del Tucu Gramajo y su lucha contra la diabetes
    • San Roque: dos menores en moto protagonizaron un grave siniestro vial
    • Martín Menem: «Nuestra visita es un gesto devolviendo lo que hizo la sociedad»
    • Seguridad Vial: se entregaron distinciones a las instituciones que trabajan con compromiso
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.