Como cada 8 de marzo, fecha en la que se conmemora el Día Internacional de la Mujer ,se realizará una multitudinaria marcha en la ciudad de Resistencia para visibilizar la lucha por los derechos de género y disidencias.
La convocatoria es a las 17 en la intersección de Avenida 9 de Julio y Avenida Vélez Sarsfield, desde donde se iniciará la movilización hacia la Plaza 25 de Mayo.
La actividad forma parte de una jornada de protesta a nivel nacional e internacional, en la que distintos colectivos feministas y organizaciones sociales reclamarán por el cese de la violencia de género y el cumplimiento efectivo de las leyes de protección de los derechos de las mujeres.
Lucha y Resistencia
Laura Cánepa, dirigente de Mumalá y militante de Libres del Sur, referente feminista en la región, expresó la importancia de esta convocatoria en el actual contexto político y social.
«Los 8 de marzo siempre son días de lucha, pero este año es particularmente significativo porque estamos frente a un gobierno nacional que no solo niega la violencia de género, sino que además menosprecia y ataca constantemente a las mujeres y disidencias», afirmó en declaraciones a Radio Libertad
Desde la organización de la marcha destacaron la preocupación por el desfinanciamiento de políticas públicas que garantizaban derechos adquiridos.
«Vimos retrocesos alarmantes en la aplicación de la Ley Micaela, en la asistencia a víctimas de violencia de género, en la implementación del patrocinio jurídico gratuito para mujeres en situación de vulnerabilidad. A eso se suman despidos masivos de mujeres trabajadoras y el aumento de la pobreza feminizada», denunció Cánepa.
Datos Alarmantes
La situación de violencia de género en el país sigue siendo crítica. Según datos del Observatorio Nacional de Mumalá, en lo que va del año, desde el 1 de enero hasta el 27 de febrero, se registraron 182 intentos de femicidios y 48 femicidios consumados. Además, 39 niños, niñas y adolescentes quedaron huérfanos. «Estos números nos demuestran que la problemática sigue vigente y que las políticas públicas deben reforzarse, no ser desmanteladas», enfatizó Cánepa.
Un Gobierno que
Niega la Realidad
La referente feminista advirtió sobre el retroceso en materia de derechos que implicó el cierre del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. «Hoy estamos discutiendo cuestiones que ya dábamos por sentadas. Antes exigíamos la implementación efectiva de las leyes vigentes, ahora nos encontramos con un presidente que niega la existencia misma de la violencia de género. Es un retroceso de 100 años», sostuvo.
También cuestionó la hostilidad hacia figuras públicas femeninas y el desinterés del gobierno por la situación de millones de mujeres en el país. «Mientras el ajuste económico afecta a las familias, el presidente dedica su tiempo a insultar a mujeres en redes sociales. Es un contexto de ataque directo a nuestros derechos», criticó.
La Importancia de
Salir a las Calles
Cánepa convocó a la participación masiva en la marcha de este viernes. «No podemos permitir que nos quiten lo que con tanto esfuerzo conquistamos. Cada derecho que tenemos es producto de la lucha en las calles. Por eso, este 8 de marzo tenemos que estar todas y todos presentes», alentó.
La movilización contará con la participación de distintas organizaciones feministas, sindicatos, colectivos de derechos humanos y ciudadanos autoconvocados. Además, se prevé la presencia de sectores estudiantiles y trabajadores que se suman a la protesta bajo la consigna «El ajuste es violencia».
Recorrido y Seguridad
Según informaron las organizadoras, la concentración será a las 17:00 en Avenida 9 de Julio y Vélez Sarsfield. Desde allí, se marchará hacia la Plaza 25 de Mayo, donde se realizará un acto central con lectura de un documento unificado. «Nos cuidamos entre todas. No tenemos que tener miedo a movilizarnos. La policía debería estar para protegernos, no para reprimirnos», sostuvo Cánepa.
los Varones en
la Movilización
Consultada sobre el rol de los varones en esta jornada, la militante explicó: «Cada organización tiene su postura, pero creemos que esta es una lucha de toda la sociedad. Hay diferentes maneras de acompañar: algunos se suman a la movilización, otros cumplen tareas que permiten que sus compañeras puedan estar en la marcha. Lo importante es ser consecuentes en la vida diaria y cuestionar las desigualdades desde el día a día».
Un Llamado a la Movilización
El 8 de marzo es una fecha de reivindicación histórica del movimiento feminista a nivel mundial. En este contexto de crisis y retrocesos, la convocatoria cobra aún más relevancia. «No te quedes en tu casa. La lucha en redes sociales es importante, pero hay que ponerle el cuerpo en la calle. No podemos permitir que nos silencien», concluyó Cánepa.
Se espera una gran concurrencia en la movilización de Resistencia, que se suma a las marchas convocadas en todo el país y el mundo bajo la consigna de «Ni una menos» y «Vivas nos queremos».
Mientras que desde ATE Chaco convocaron a sus afiliadas bajo la premisa: “Las Trabajadoras Defendemos la Patria. Contra el saqueo, el hambre y la crueldad» a participar de la marcha en Resistencia que aseguran se multiplicará en Juan José Castelli, Presidencia Roque Sáenz Peña y Quitilipi.
Asimismo señalaron «En una provincia en la que el actual gobernador hizo campaña y ganó por su posición pública por un caso de femicidio, los números son aterradores. En 2024, Chaco fue la provincia con mayor tasa de femicidios en Argentina, y en lo que va de este año se ubica segunda (solo en febrero pasado se registraron cuatro crímenes con estas características)», advirtieron de ATE
«En un contexto de crisis económica, despidos y desmantelamiento de políticas de prevención de la violencia, las mujeres y disidencias siguen siendo las principales afectadas. El avance de un modelo de ajuste y exclusión profundiza la precarización de la vida y escala las violencias. El objetivo es sacudir la indiferencia y movilizar la solidaridad en defensa de los derechos, la salud pública, la educación y las políticas de protección social y las jubiladas y jubilados», sostuvieron.
Los discursos de odio y su impacto en las estadísticas
Desde el Observatorio “Ahora Que Sí Nos Ven” difundieron a su vez días atrás las cifras de femicidios en Argentina entre el 1 de enero y el 27 de febrero de 2025, elaboradas a partir del análisis de medios gráficos y digitales de todo el país.
Según el mismo se contabilizó 52 femicidios en 2025, 1 femicidio cada 27 horas. Febrero culminó con 20 femicidios en todo el país y 69 intentos de femicidios se registaron en 2025.
La provincia de Chaco se encuentra en segundo lugar por cantidad de femicidios cada 100 mil habitantes mujeres con un 2, 55%, después de Neuquén con 2,71%.
Además 6 femicidas pertenecían a fuerzas de seguridad. El 19% de las víctimas había realizado al menos una denuncia, el 15% tenía medidas de protección.
De esta forma 55 niñxs quedaron huérfanxs víctimas de la violencia machista. Por lo cual, ante un nuevo #8M, el observatorio ratificó su compromiso de seguir s visibilizando que 52 mujeres y diversidades fueron asesinadas en el país por el sólo hecho de serlo. «Entre los casos hubo dos dobles femicidios y dos adolescentes asesinadas en una semana en febrero».
También afirmaron que en lo que va del año hubo más femicidios que en el mismo período del 2024 (49). Este aumento también se observó en las denuncias y medidas de protección.
«Insistimos en la importancia de la implementación de políticas públicas de prevención de la violencia de género: No son un curro”, afirmaron.
«Luego del discurso odiante de Milei en Davos los crímenes de odio se han recrudecido, en lo que va del 2025 se incrementaron las agresiones a lesbianas en Argentina: El 29 de enero Orlando Lutz Fogar prendió fuego la casa de una pareja de lesbianas en Cañuelas, a pesar de tener 10 denuncias previas por hostigamiento.
El 5 de febrero otra pareja fue atacada en el barrio porteño de Recoleta mientras caminaban por la calle tomadas de la mano.
-En Orán, Salta, una activista LGBTI+ fue atacada por un hombre que entró a su domicilio y la agredió con un arma blanca, tras lo cual tuvo que ser hospitalizada. El agresor, Juan Marcelo Córdoba, venía hostigando virtualmente a activistas LGBTI+», enumeraron}
Por último denunciaron que «el ajuste y las políticas de hambre de Milei impactan de manera diferenciada en nuestras vidas. Las mujeres y LGBTI+ somos lxs más pobres y encabezamos los índices de desempleo»