Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • La APA define más de 200 puntos para identificar nuevas fuentes de agua
    • Sameep y Secheep realizarán trabajos para fortalecer la producción de agua potable
    • Actividad económica: el INDEC difunde el EMAE de septiembre
    • Tras las elecciones, la confianza en el Gobierno subió 17,5% en noviembre
    • Resistencia: días con cielo despejado y calor en aumento
    • Video viral en Pampa Almirón: la Policía aclaró el procedimiento realizado
    • Detuvieron a dos hombres involucrados en un robo en Corrientes
    • Trasladaba cotorras sin autorización y fue detenido en Basail
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    martes 25 noviembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » La falta de planificación urbana agrava los efectos del cambio climático
    Sociedad

    La falta de planificación urbana agrava los efectos del cambio climático

    16 de marzo de 2025
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    La radio de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) emite un programa especial para abordar lo acontecido en la ciudad de Bahía Blanca desde la perspectiva de la emergencia climática.
    En el programa Ciudad Invisible compartieron el aire Hugo Rohrmann, ingeniero por la Unne y especialista en recursos hídricos; y Paula Zapperi, doctora en Geografía de la Universidad Nacional del Sur. Desde sus diferentes especialidades, coincidieron en que en la gestión del crecimiento de las ciudades está la clave para mitigar los efectos de los eventos climáticos extremos.
    El especialista local aseguró que lo acontecido en la localidad bonaerense se trató de una «tragedia anunciada» y lo vinculó con la expansión demográfica del país, brindando en el aire de la 99.7 dos datos clave: «El crecimiento urbano de la mayoría de las ciudades de Argentina es exponencial, la población se ha multiplicado por cuatro en los últimos 100 años», mientras que «de la cantidad total de población que tiene la Argentina, más del 90% por vive en áreas urbanas, cuando hace 50 años la mitad vivía en áreas rurales».
    Asimismo, Rohrmann sugirió que la pregunta sobre cómo prevenir y mitigar las consecuencias de eventos climáticos extraordinarios debe estar directamente vinculada a reflexionar sobre las características de planificación urbana ante situaciones de riesgo, tanto en el caso de colapso de los sistemas de drenaje durante lluvias copiosas como ante el desborde de los cauces naturales de agua. Tal es el caso de ciudades como Resistencia y Corrientes, rodeadas y atravesadas por arroyos, lagunas y ríos.
    «Lo que sucedió en Bahía Blanca es un fenómeno muy similar a lo que pasó en Valencia, España, o en Puerto Alegre, Brasil. ¿Por qué ubicamos el crecimiento urbano en zonas que son claramente de riesgo hídrico?», apuntó Rohrmann y aseguró que existen trabajos científicos locales que señalan con precisión dónde la población es más vulnerable a sufrir las consecuencias de las inclemencias climáticas, por infraestructura insuficiente o por las características naturales de los suelos.
    En diálogo con la mesa periodística de la 99.7, Zapperi coincidió con el docente de la Unne sobre la necesidad de tener una mirada integral del desarrollo y crecimiento de las ciudades: «Lluvias intensas siempre hubo en todos lados, pero evidentemente estamos viendo cambios en los patrones, volúmenes de agua e intensidad, entonces ahí es cuando más aún tenemos que ajustar las clavijas».
    Asimismo, aseguró que ante los nuevos desafíos del cambio climático, del aprendizaje deben formar parte diversos actores sociales:
    «Se tienen que aprender a articular acciones pensando las nuevas dinámicas de la naturaleza. También los tomadores de decisiones y los ciudadanos, que además de recibir servicios básicos, tenemos que preguntarnos sobre la calidad de hábitat que estamos eligiendo», dijo la doctora en Geografía.
    Remarcó además la necesidad de articulación entre los sectores políticos y la coordinación de las iniciativas de urbanización privada. «Desde cada actor social tenemos nuestro nivel de responsabilidad, y es una pauta de complejidad pero también que se puede trabajar», sostuvo.
    Sobre la ocupación de espacios naturales, la investigadora de Conicet sugirió: «Si sabemos que vamos a urbanizar o vemos que hay procesos de ocupación de zonas llanas, se debe procurar derivarlas hacia otros lugares o tener despejado el cauce natural para evitar taponamientos de agua.
    Cuando zonas altas se rellenan o pavimentan, se debe garantizar que el escurrimiento de agua no impacte en zonas más llanas. Son tareas que se pueden hacer a diferentes escalas, desde lotes con tareas de impermeabilización hasta el agrupamiento de manzanas, y conectarlo con cuestiones a escala de ciudad y de región drenaje y cuencas».

    La crisis habitacional
    Por su parte, Rohrmann recordó que las problemáticas de la poca planificación urbana, afectan a los sectores más vulnerables socioeconómicamente, que asientan sus viviendas en zonas de riesgo hídrico y apuntó a que también hay responsabilidades vinculadas con la respuesta a la crisis habitacional que atraviesa la región y el país:
    «La gente si se asienta a la vera de un río puede no saber que el lugar donde se ubica es riesgoso, pero los funcionarios tienen poco apego por desalentar estas situaciones.
    Una vez que se genera un asentamiento, se le prestan servicios de luz y de agua, y muy detrás vienen el servicio de desagües cloacales y de desagüe pluvial», expresó el ingeniero y señaló esto como una de las claves para comprender el colapso de los sistemas de drenaje y la incapacidad de dar respuesta ante lluvias de mediana y alta intensidad.
    «No es solamente el hecho de que la variabilidad climática parece que nos está llevando a que estos eventos sean cada vez más frecuentes, sino por el hecho de que la expansión urbana es un fenómeno también incontenible», puntualizó e invitó a tener una visión integral de la gestión de las ciudades, ya que el riesgo de inundabilidad debe ser medido considerando una planificación de los servicios básicos, de los caminos, del transporte público y de la gestión de residuos.

    Principales
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Seguir leyendo

    La APA define más de 200 puntos para identificar nuevas fuentes de agua

    Sameep y Secheep realizarán trabajos para fortalecer la producción de agua potable

    Actividad económica: el INDEC difunde el EMAE de septiembre

    Resistencia: días con cielo despejado y calor en aumento

    Detuvieron a dos hombres involucrados en un robo en Corrientes

    Trasladaba cotorras sin autorización y fue detenido en Basail

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Sociedad

    La APA define más de 200 puntos para identificar nuevas fuentes de agua

    25 de noviembre de 2025
    Sociedad

    Sameep y Secheep realizarán trabajos para fortalecer la producción de agua potable

    25 de noviembre de 2025
    Nacionales

    Actividad económica: el INDEC difunde el EMAE de septiembre

    25 de noviembre de 2025
    Nacionales

    Tras las elecciones, la confianza en el Gobierno subió 17,5% en noviembre

    25 de noviembre de 2025
    Sociedad

    Resistencia: días con cielo despejado y calor en aumento

    25 de noviembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • En la Legislatura, la comunidad libanesa conmemoró su independencia
    • En el Día contra la Violencia hacia la Mujer: así funcionan los refugios que dan resguardo inmediato
    • Erica Núñez es tricampeona mundial de Taekwondo
    • Rescataron a un oso melero de unos perros
    • Continúa la búsqueda de Gonzalo Cabañas a 18 días de su desaparición: los puntos clave de la investigación
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.