Ayer comenzó un paro de 48 horas en las universidades públicas del país, en el marco de un reclamo nacional por recomposición salarial y actualización del presupuesto educativo. La medida fue adoptada por la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste (ADIUNNE) tras la resolución del Congreso Extraordinario de la CONADU Histórica y en sintonía con el Frente Inter-Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Universidades Nacionales.
La secretaria general de ADIUNNE, Marina Stein, explicó en contacto con Radio Libertad que el paro por 48 horas votado por la CONADU Histórica respondió a una situación de emergencia salarial y presupuestaria.
“Arrancamos hoy (ayer) con este paro de 48 horas entendiendo que es nuestra responsabilidad defender los salarios del conjunto de los trabajadores y trabajadoras de las universidades”, expresó.
En sus declaraciones, Stein aseguró que el conflicto universitario no se limitó únicamente al estancamiento de los sueldos, sino que afectó transversalmente a estudiantes, docentes y personal no docente.
“Desde que asumió el Gobierno Nacional ya tenemos una pérdida de 80 puntos aproximadamente entre inflación acumulada y aumentos salariales. La paritaria salarial de nuestro sector no existe, no es convocada por el Gobierno Nacional”, denunció.
La sindicalista agregó que la actualización salarial fue prácticamente inexistente en los primeros meses del 2024: “Tuvimos un 0 por ciento de aumento para el mes de marzo. Más del 50 por ciento de los docentes tienen salarios por debajo de la línea de pobreza”, dimensionó.
La secretaria general de ADIUNNE explicó que los cargos iniciales, en especial los auxiliares de primera con dedicación simple, fueron los más perjudicados por la falta de actualización salarial. “La garantía salarial se actualizó recién en junio del 2024 y después se volvió a congelar. Eso generó una brecha mucho más grande para esos cargos que son la mayoría”, detalló.
salarios congelados
Stein explicó que la devaluación aplicada por el Gobierno Nacional tuvo un efecto directo sobre el poder adquisitivo del salario. “La inflación se dispara y nosotros no hemos tenido ningún aumento. Lo hicieron en diciembre con el 114 por ciento y ahora nuevamente con el 30 por ciento de devaluación”, sostuvo.“ “Además, compartió un dato alarmante: “Si hacemos una comparación entre lo que percibimos en noviembre del 2023 y lo que percibimos ahora, en estos quince meses tenemos una pérdida del 33 por ciento de nuestro poder adquisitivo. Para los cargos iniciales eso significó muchísimo más”.
Según sus estimaciones, los docentes con cargos simples perdieron hasta cinco salarios y medio durante 2024. “Trabajamos gratis durante cinco meses y medio. Esa es la forma más gráfica de decirlo”, remarcó.
Situación límite: impacto en la vida
La titular de ADIUNNE describió un panorama de fuerte deterioro en la calidad de vida del personal universitario. “Estamos en una situación que desde hace décadas no vivíamos. El sueldo se termina el día 15 del mes. Tenemos dificultades para pagar servicios, alquileres, para transportarnos. Hay compañeros que viajan todos los días de una ciudad a otra, de Resistencia a Corrientes, y eso implica gastos que no se pueden sostener”, señaló.
En una comparación histórica, Stein afirmó: “Estamos a niveles del 2001. Ni siquiera cuando nos descontaban el 12 por ciento del salario teníamos esta situación de gravedad. Hoy no podemos llegar a fin de mes”. La sindicalista resaltó que este contexto generó desmotivación y precariedad laboral entre los docentes.
También mencionó que la crisis afectó profundamente a los estudiantes: “Tienen que trasladarse de un lugar a otro, tienen que comer todos los días. Las becas de comedor no se actualizan y no alcanzan. Si se presentan 200 estudiantes, solo 100 las reciben”.
Financiamiento congelado
Respecto al financiamiento de las universidades, Stein recordó que el presupuesto vigente correspondía al año 2023. “Seguimos con montos del año pasado que nunca fueron actualizados. El Gobierno Nacional vetó la Ley de Financiamiento Universitario y retiró el presupuesto del Congreso en septiembre. Estamos sin previsibilidad presupuestaria”, explicó.
Según la dirigente, el Ejecutivo nacional prorrogó las partidas de manera arbitraria. “Tomaron lo transferido en 2023, lo dividieron por 12 y así otorgan mensualmente, pero se olvidaron de que en enero, febrero y marzo no transfirieron nada. Por eso tuvimos la histórica marcha federal en abril”, recordó.
Sin clases y visibilización
En cuanto al alcance de la medida, Stein precisó que no hubo actividades académicas durante el martes y que hoy miércoles se realizarían acciones de visibilización. “Posiblemente hagamos un encuentro en el Campus Resistencia en el horario de la siesta. También estamos invitando a los estudiantes. Si hay docentes que todavía no se adhirieron, vamos a pasar por los cursos para explicar esta situación”, anunció.
decisión unánime
y consensuada
Stein remarcó que la medida de fuerza tuvo amplio respaldo gremial. “La medida de acción que se discutió, se consensuó y se aprobó por unanimidad fue la del paro”, sostuvo, señalando que la decisión fue tomada en el último Congreso extraordinario de CONADU Histórica y conversada con el Frente Inter-Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Universidades Nacionales.
Finalmente, Stein subrayó la necesidad de abrir espacios de diálogo sobre la crisis: “Queremos discutir la situación crítica en la que estamos. Por eso estamos convocando a los estudiantes y a quienes quieran acercarse. Es fundamental que se entienda por qué paramos”.
Encuentro entre Atech y la ministra de Educación
La Asociación de Trabajadores de la Educación del Chaco (ATECH), encabezada por su secretaria general Rosa Petrovich, mantuvo este martes una reunión con la ministra de Educación, Sofía Naidenoff, en la sede de la cartera educativa. El encuentro fue solicitado por el gremio el pasado 18 de febrero y abordó una extensa agenda que incluyó temas salariales, condiciones laborales y el reciente conflicto por la intervención de la Junta de Clasificación de Nivel Primario con sede en Resistencia.
Uno de los principales puntos fue el rotundo rechazo de ATECH a la Resolución 1183/25, mediante la cual el Ministerio intervino la Junta de Clasificación. La medida fue tomada el 7 de marzo, semanas después del pedido de audiencia, y según el sindicato, representa “una decisión arbitraria e ilegal” que sienta “un precedente nefasto para el sistema educativo chaqueño”.“Nunca antes desde el retorno de la democracia se había producido una intervención de estas características”, expresó la secretaria general del sindicato Rosa Petrovich tras el encuentro. ATECH exigió la derogación inmediata de la resolución y el llamado a elecciones docentes en ese ámbito.
Reclamo por salarios
y cláusula gatillo
Otro de los puntos centrales del diálogo con la ministra fue el tema salarial. El sindicato pidió la convocatoria inmediata a la Comisión de Política Salarial y Condiciones de Trabajo, establecida por la Ley 647-E, con rango constitucional, para discutir una política de recomposición que supere el mero ajuste por inflación.“El reclamo de ATECH no se agota en la cláusula gatillo. Es imprescindible avanzar hacia una política de incremento real del salario que recupere el poder adquisitivo perdido”, sostuvo Petrovich. Además, la organización insistió en el blanqueo del presentismo, al que calificó como “nefasto”.
Estabilidad laboral y leyes
de protección docente
ATECH también abordó con la ministra la vigencia de las leyes de estabilidad laboral 3895 y 3896, de autoría del propio sindicato. En ese marco, el gremio ratificó su proyecto complementario que busca excluir la aplicación del artículo 21 de la Ley 647-E para los docentes comprendidos en estas normas de estabilidad.““La estabilidad laboral no puede verse vulnerada por disposiciones regresivas”, advirtieron desde la organización.
Respecto a la iniciativa oficial sobre una nueva escuela secundaria, ATECH solicitó precisiones sobre sus alcances pedagógicos y su vínculo con temáticas como inteligencia artificial e inteligencia biológica. Además, pidió conocer la evaluación oficial del modelo actual y la definición de las orientaciones que se sostendrán o modificarán