Entre el 30 de abril y mañana, el gobierno del Chaco y el Ministerio de Capital Humano de la Nación llevan adelante el Operativo Interfluvio Chaqueño 127. Esta acción tiene como propósito brindar asistencia directa a aproximadamente 5.000 familias distribuidas en 48 parajes y localidades de El Impenetrable chaqueño.
El operativo contempla la entrega de módulos alimentarios y agua potable, sin la intervención de intermediarios. La zona de cobertura incluye poblaciones criollas y comunidades originarias ubicadas entre los ríos Teuco y Bermejo, una región que enfrenta altos niveles de vulnerabilidad estructural.
La distribución se realiza con base en un padrón validado judicialmente, en cumplimiento de un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que obliga al Estado a garantizar el acceso a derechos básicos en estas comunidades.
Además de la asistencia alimentaria y sanitaria, el operativo incluye actividades complementarias orientadas a la protección social. Se realizan campañas de vacunación, capacitaciones sobre consumos problemáticos y acompañamiento a jóvenes.
Los equipos recorren parajes como Puerto Lavalle, Fortín Lavalle, Palma Sola, El Simbolar, Cuatro Bocas y Pozo del Bayo, además de El Espinillo y Villa Río Bermejito. El trabajo territorial se organiza en función de las particularidades de cada comunidad.
ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL Y LOGÍSTICA
El operativo es resultado de una articulación entre organismos nacionales, provinciales y organizaciones sociales. Participan los ministerios de Capital Humano de Nación y de Desarrollo Humano del Chaco, la organización Ñachec y el Ejército Argentino.
Gabriela Galarza, ministra de Desarrollo Humano, sostuvo que «la articulación interinstitucional es clave para garantizar una presencia efectiva del Estado en los territorios más alejados».
El Ejército Argentino colabora mediante su brigada con base en Resistencia, encargada del soporte logístico en las zonas de difícil acceso, donde las condiciones geográficas y climáticas dificultan la llegada por vía terrestre.
La logística también incluye el acompañamiento de facilitadores territoriales, responsables de articular en terreno las distintas acciones de asistencia y acompañamiento social.
La empresa estatal Ecom Chaco presta soporte tecnológico para la evaluación de datos y la actualización en tiempo real del padrón de beneficiarios, asegurando una intervención precisa y eficiente.
Desde el operativo, remarcaron que el trabajo coordinado permite optimizar recursos y llegar a mayor cantidad de familias con respuestas adaptadas a sus necesidades específicas, superando las dificultades impuestas por la geografía y el clima.
RELEVAMIENTO DE NECESIDADES Y RESPUESTAS
Un aspecto central del operativo es el relevamiento de nuevas necesidades detectadas durante los recorridos. Esta tarea está a cargo de los facilitadores de Ñachec, quienes actúan como vínculo entre las comunidades y los organismos estatales.
Este relevamiento incluye aspectos como situación habitacional, acceso a salud, documentación, escolaridad y otros indicadores clave para el desarrollo integral de las comunidades.
El objetivo es que la asistencia inmediata no sea un hecho aislado, sino parte de una estrategia sostenida en el tiempo, orientada a generar transformaciones duraderas.
Los datos recogidos permitirán diseñar políticas públicas más ajustadas a las realidades locales y establecer prioridades en la intervención estatal futura.
«El diagnóstico en territorio es una herramienta fundamental para generar respuestas adecuadas y sostenibles», señalaron desde el equipo técnico del Ministerio de Desarrollo Humano.