El analista político Pascual Albanese, entrevistado por «La otra campana», el programa clásico radial que se emite todos los domingos por LT7 Radio Corrientes y LT25 Radio Guaraní con la conducción de Gustavo Ojeda.
En ameno diálogo reflexionó sobre el impacto geopolítico que podría acarrear la sucesión del Papa Francisco, subrayando el alto grado de incertidumbre que rodea al próximo cónclave.
En paralelo, analizó el complejo calendario electoral argentino, con elecciones provinciales que preceden a las nacionales y que irán perfilando el escenario rumbo al 26 de octubre, como ocurre en Santiago del Estero, Corrientes, Chaco y la Ciudad de Buenos Aires.
Así transcurrió parte del diálogo.
-A partir de hoy seguramente habrá un nuevo capítulo y una nueva relación con el Vaticano.
-Bueno, en realidad estamos ahí sí, en el más estricto sentido de la palabra, en el terreno del misterio. Es decir, la desaparición, la muerte del Papa Francisco y el conclave, por supuesto que genera un gigantesco enigma en torno al nombre del futuro Papa y por lo tanto de alguna manera genera incertidumbre sobre el perfil, por así decirlo, de la próxima conducción de la Iglesia y en esa medida la naturaleza de su vínculo con la Argentina.
Hecha esta aclaración, esto es, estamos en un terreno con un altísimo grado de incertidumbre, lo poco que se puede aventurar, en ese terreno, es que el Papa Francisco es el autor de la designación de más de dos tercios de los cardenales que esta semana que se inicia van a participar del conclave que elegirá a su sucesor.
Esto no necesariamente indica nada de por sí, pero implica que de alguna manera el espíritu, el signo que Francisco le imprimió desde la conducción de la Iglesia Católica a la institución, muy probablemente se mantenga con las características y particularidades naturalmente propias que tendrá por la acción del nuevo Sumo Pontífice.
Si esto fuera así, no debería haber ninguna modificación sustancial en la relación entre el Estado del Vaticano y el Estado argentino, en este caso a través de su Gobierno.
Tensiones, liderazgos y pulseadas estratégicas
-Y en estos distritos que vos nombraste, el nombre y la sombra de Cristina Kirchner anda.
-Sí, tal vez con características distintas en cada uno de los casos, en la mayoría de los casos que acabas de mencionar, porque en el caso que vos mencionaste y que por supuesto conoces muchísimo mejor que yo de Corrientes, y también el de la vecina Misiones, donde el partido Justicialista ha sido intervenido por el Consejo Nacional, precisamente el hecho de que haya habido una intervención por parte del Consejo Nacional en cabeza de Cristina Kirchner, indicaría, a priori, que esa conducción nacional no estaba conforme con la orientación del peronismo provincial, tanto en el caso de Corrientes como en el caso de Misiones, en estos dos casos por diferentes características.
Como lo mismo sucede, por ejemplo, en el caso de Salta y de Jujuy, otros dos distritos que fueron intervenidos por el Consejo Nacional, obviamente con el grado de conflictividad que una intervención de cualquier distrito genera dentro de las bases partidarias correspondientes.
El caso de la Ciudad de Buenos Aires también es un caso en particular, porque en Buenos Aires, sin exagerar demasiado, el kirchnerismo no es un factor relevante, desde ya que no en la política general, pero tampoco ni siquiera tanto como se supone en el propio Partido Justicialista, que en realidad está adquiriendo una cierta autonomía propia, cuando se trata de la elección de candidatos.
De hecho, el Kirchnerismo, propiamente dicho, no ha tenido una incidencia particular en la conformación de la lista de candidatos del partido justicialista porteño, que muy probablemente, y más que como producto de sus propios méritos, como resultado de la fragmentación de la oposición, pueda alcanzar, no digo la victoria, pero sí el primer lugar en las elecciones legislativas del 18 de mayo, lo cual va a tener, sin ninguna duda, cierto impacto político nacional. El punto central, sin ninguna duda, es la Provincia de Buenos Aires.
-Más allá del esquema bipartidista, surgieron otras expresiones. En Corrientes, pareciera ser que la casa está en orden.
-Es así como lo vos acabas de decir, aclarando justamente que el caso de Corrientes no es el único, porque también el radicalismo gobierna y tiene fuerza política en otras provincias argentinas, como el caso muy notorio de Santa Fe, donde Pullaro acaba de obtener una significativa victoria en la elección constituyente, el caso de la vecina Chaco, donde se presenta ahora con cierta posibilidad de ganar la elección esta antes de la nacional, desde ya que también en Mendoza con Hernán Cornejo, desde ya en Jujuy… O sea, hay por lo menos 5 provincias donde lo que es cierto para el radicalismo a nivel nacional no será de la misma manera a nivel local.
En el caso de la situación nacional del radicalismo, tal cual vos la describís, y si algo faltaba para comprobarlo, es un hecho que apareció en los últimos días en los diarios, y que es muy significativo tratándose de un partido que tiene la tradición orgánica e institucional que siempre caracteriza al radicalismo.
Y es el hecho de que el presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical (UCR), que es el senador porteño Martín Lousteau, se retiró del grupo de WhatsApp del bloque de senadores nacionales de la UCR no estar de acuerdo con el resto de sus compañeros de bloque.
«Domingo a domingo, se perfila octubre»
-¿Te parece que damos un repaso de la política local, nacional?
-Sin duda, tengamos en cuenta que, por la particularidad del sistema institucional argentino, y esto sí que no es una novedad, pero este año se va a advertir tal vez más que otras veces, estas elecciones que se producen cada dos años, digamos que se desarrollan en cómodas cuotas mensuales.
Porque efectivamente existe una fecha de alguna manera común, que es la fecha en este caso del 26 de octubre de la elección legislativa, pero previa a esa fecha hay una diversidad de elecciones locales, cada uno de los cuales tiene su especificidad, pero que a su vez de alguna manera iluminan y marcan cierta tendencia.
Esto vale, por supuesto, para las dos importantes elecciones provinciales desde el punto de vista institucional, que son la de Santiago del Estero y Corrientes, porque son las dos provincias que este año eligen Gobernador, pero vale también para las demás provincias o distritos de la Argentina que tienen sus propias elecciones locales, en las cercanías de Corrientes está el caso del Chaco y el caso de Misiones, que también votan antes de octubre.
En el caso próximo de Buenos Aires tenemos una elección de legislatura porteña para el día 18 de mayo, y hay que tenerlo en cuenta porque esta es una novedad de alguna manera histórica, en septiembre, antes de la elección legislativa nacional, hay una elección provincial, nada menos que en Buenos Aires, que también va a ser un adelanto de lo que va a suceder en octubre en la Argentina.
Es decir, lo más probable es que a partir de ahora, domingo a domingo, como de alguna manera sucede con los campeonatos de fútbol por ejemplo, vamos a tener noticias que van a ir prefigurando y modificando a la vez el escenario electoral del 26 de octubre.