Con las primeras funciones realizadas en Machagai y Colonia Aborigen, la Universidad Nacional del Nordeste comenzó a acercar su documental “La larga noche de la mañana de Napalpí” a las comunidades del interior chaqueño, como parte de una propuesta de difusión territorial que contempla diversas localidades de Chaco, Corrientes y los Centros Regionales de la UNNE.
Las proyecciones se realizaron el viernes 25 de abril: a las 15 horas en la Casa de las Culturas de Machagai, y a las 19 en la Escuela de Educación Profesional N°14 “Mtro. René James Sotelo” de Colonia Aborigen, dos territorios profundamente vinculados a los hechos históricos que aborda el audiovisual.
El documental fue producido por el equipo audiovisual de la Coordinación General de Comunicación Institucional de la UNNE y constituye el primer relato audiovisual histórico sobre la masacre de Napalpí. A través de los testimonios de investigadoras de la universidad, referentes de pueblos originarios y material de archivo, reconstruye la participación institucional de la UNNE durante el Juicio por la Verdad desarrollado en 2022, donde se investigó la matanza de integrantes de las comunidades Qom y Mocoví-Moqoit como un crimen de lesa humanidad.
Aunque su estreno oficial se había concretado en noviembre de 2024 en el Centro Cultural Guido Miranda de Resistencia, con estas funciones se dio inicio a una nueva etapa: llevar esta obra a los territorios donde ocurrieron los hechos y donde aún se vive la memoria colectiva de aquella tragedia.“
La primera presentación se realizó en la Casa de las Culturas de Machagai –ubicada en Zulema C. de Morales y Uruguay–, en una actividad organizada de manera conjunta entre la UNNE y el municipio local. Más tarde, en Colonia Aborigen, el documental se proyectó en la EEP N°14 con acompañamiento del municipio y de la Dirección Regional Educativa IV-B, junto a la Coordinación de Centros Regionales y Extensiones Áulicas y la Coordinación de Comunicación Institucional de la UNNE.
Las presentaciones estuvieron a cargo de los realizadores Cynthia Jara, Natacha Espinoza y Diego Petruszynski, integrantes del equipo audiovisual de la UNNE, bajo la dirección ejecutiva de Gabriela Bissaro. También participaron la titular del Programa de Pueblos Indígenas de la UNNE, Adriana Luján; su antecesora Laura Rosso; la investigadora Teresa Artieda; y el estudiante de Arquitectura Alexandro Javier Fernández, quien además de protagonizar el documental, es el creador del proyecto del memorial construido en Colonia Aborigen, donde descansan restos de víctimas de la masacre.
El documental incluye voces de referentes de los pueblos indígenas, vecinos del lugar, investigadores independientes y archivos históricos, además de testimonios del fallecido Juan Chico, impulsor de la causa Napalpí, y del fiscal federal ad hoc Diego Vigay, de la Unidad de Derechos Humanos del Ministerio Público Fiscal.
Una medida reparatoria
El documental La larga noche de la mañana de Napalpí es un recurso muy valioso, imprescindible en el tiempo presente, que nos sirve a todos para construir una memoria colectiva”, expresó Adriana Luján, titular del Programa de Pueblos Indígenas de la UNNE.““Destacó además la importancia de que esta obra, producida por la universidad pública, esté disponible para toda la comunidad de Colonia Aborigen y del Chaco, especialmente en instituciones educativas. “Es fundamental que esta pieza audiovisual sume a las medidas reparatorias establecidas en la sentencia del Juicio por la Verdad, y que acompañe los relatos orales de los sobrevivientes y de sus descendientes”, afirmó.
Luján también resaltó que este trabajo forma parte del compromiso social activo que la UNNE sostiene con los territorios y comunidades de su área de influencia.
