La Legislatura del Chaco finalizó la selección de nuevos integrantes del Comité Provincial para la Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
Un total de 51 personas fueron admitidas para competir por cinco cargos titulares y tres suplencias en este organismo pionero en la defensa de los derechos humanos a nivel nacional y regional.
El proceso se encuadra en lo establecido por la Ley 3264-B y la resolución 135/25, y fue ratificado en reunión extraordinaria de la Comisión Permanente de Asesoramiento Legislativo en Derechos Humanos.
En ese encuentro, se aprobó el acta final de postulaciones, determinando también daaos rechazos por fuera de término: los de Narella Bogarín y Gabriel Mendoza.
Participaron de la reunión el presidente de la comisión, Samuel Vargas, junto a las legisladoras Zulma Galeano, María Pia Chiacchio Cavana, Laura Bisonni, Mariela Quirós y Andrea Charole.
impugnaciones y concurso
El proceso continúa con una etapa de observaciones, apoyos o impugnaciones entre el 19 y el 30 próximos, abierta a la ciudadanía, organizaciones sociales, de derechos humanos y otras instituciones. Los postulantes podrán responder entre el 2 y el 4 de junio.
Luego, se iniciará el concurso de antecedentes y oposición entre el 5 de junio y el 21 de julio, donde un Tribunal Evaluador designado por la Comisión valorará formación, experiencia0, trayectoria en derechos humanos y desempeño en las entrevistas y pruebas de oposición.
El orden de mérito final se conocerá entre el 1 y el 7 de agosto, y los mejores cinco puntajes ocuparán los cargos titulares, mientras que los tres siguientes quedarán como suplentes.
La designación oficial será el 20 de agosto, durante una sesión legislativa, seguida por el acto de toma de posesión ante el Poder Ejecutivo.
Compromiso institucional
Desde su creación, el Comité Provincial Contra la Tortura se convirtió en un referente institucional en la prevención de violaciones a los derechos humanos, con reconocimiento tanto nacional como latinoamericano.
«Con esta cuarta conformación desde su origen, el Chaco «refuerza su compromiso con la institucionalidad democrática y la protección de los sectores más vulnerables», indicaron desde la comisión legislativa.
La diversidad de perfiles presentados abarca abogados, psicólogos, trabajadores sociales, docentes, operadores en psicología social y estudiantes.
El Comité es una entidad pública, autárquica y autónoma, abocada a la lucha por una sociedad sin tortura ni malos tratos. Su finalidad es fortalecer la vigencia y el cumplimiento de los derechos y garantías de las personas privadas de libertad, velando por el mejoramiento de sus condiciones de detención.
Asume la tarea de reforzar su protección frente a todo tipo de tratos o penas prohibidas por la legislación vigente, tanto a nivel provincial como nacional e internacional.
Creado en el marco de la Ley Provincial 3264-B (anteriormente Ley L.1798-B), su propósito es prevenir y erradicar la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos y/o degradantes.
La nómina completa
1 – Reniero, Agustina (abogada, procuradora, martillero y corredor público)
2 – Vega, Martín Humberto (abogado, escribano público nacional, procurador nacional y profesor universitario)
3 – Tannuri, José Eduardo (abogado)
4 – Ludueña, Gabriela Patricia (abogada, profesora universitaria)
5 – Taborda, Graciela Patricia (universitario incompleto)
6 – González, Yospa, Gastón (abogado y escribano público)
7 – Díaz Colodrero, Verónica (técnica en psicología social)
8 – Varela, Érica Raquel (operadora en psicología social)
9 – Sotelo, Roberto Claudio Luis (abogado)
10 – Bordón, Yesica (operadora en psicología social)
11 – Fernández, Sara (abogada)
12 – Pereyra, Esteban Edgardo (abogado)
13 – Ortiz, Sandra Marcela (abogada)
14 – Femenia, Mario Sebastián (abogado)
15 – Andrade, Andrea de los Ángeles (estudiante de licenciatura en psicología)
16 – Mercado, Mariana Gabriela (licenciada en gerontología)
17 – Beauvais, Lobo Facundo A. (abogado, procurador, profesor)
18 – Seyfarth, Ernesto Arturo (abogado)
19 – Amarilla, Mauricio (operador en psicología social)
20 –Duarte, Romina (abogada)
21 – Ramírez, Juan Basilio (médico)
22 – Kirsch, Ailín Marilen (abogada)
23 – Castillo, Marina – (secundario completo)
24 – Morales, Roxana (técnica en psicología social)
25 – Veloso, Juan Cruz (abogado, procurador)
26 – Villordo, Patricia (abogada)
27 – Suárez, Matías (abogado)
28 – Osuna, Santiago (estudiante)
29 – Enríquez, Oscar Ramón (estudiante)
30 – Caballero, Mónica Noemí (profesora)
31 – Dellamea, Germán (abogado)
32 – Batalla, Carina Noemí (gestora pública)
33 – Ferreyra, María Pía (licenciada en psicología)
34 – Bogado, María José (operadora en psicología social)
35 – Nuñez, Angelina (contadora pública)
36 – Cabrera, Norma Delia (operadora en psicología social)
37 – Perelli, Paloma Alba (abogada)
38 – Gómez, Darío Edgardo (diplomado en DD.HH)
39 – Leyes, Gilda Antonella (abogada – docente)
40 – Báez, Torres Francisco (abogado)
41 – Burlli, Daniel Said (abogado)
42 – Álvarez, Ariela Alejandra (asistente social)
43 – Torres, Tomas (estudiante)
44 – Ramírez, Belén (abogada)
45 – Charole, Mónica (técnica de producción en tv y radio)
46 – Canteros, Silvina Amalia (abogada)
47 – Almirón, Maximiliano Santiago (abogado - profesor)
48 – Cardoso, Elizabeth (estudiante)
49 – Miranda, Micaela (licenciada en trabajo social)
50 – Zalazar, Rodrigo (diplomado en DD.HH)
51 – Almirón, César Daniel (estudiante)