La presidente de la Cámara de Diputados, Carmen Delgado, mantuvo una reunión con referentes del Consejo Nativo de la Mujer Indígena del Chaco (CONAMICH), en el marco de las políticas de acompañamiento y promoción de la diversidad lingüística y cultural impulsadas por el Poder Legislativo provincial.
La visita, encabezada por Elizabet González, representante del Consejo, se desarrolló como un gesto de reconocimiento al respaldo institucional brindado desde la Cámara de Diputados.
Junto a González participaron Aldana Martín González, representante de la juventud de CONAMICH; Daniel Escalante, abogado indígena integrante del Consejo; y Mirian Yolanda González, referente del interior de la provincia.
Durante el encuentro, los representantes expresaron su agradecimiento por el apoyo recibido el año anterior en el marco de un convenio de cooperación con la Universidad de Madrid, vinculado al Proyecto ReDes_Ling. «Queríamos agradecerle por el apoyo que nos brindó el año pasado, cuando firmamos un convenio de cooperación con la Universidad de Madrid, en el marco del Proyecto ReDes_Ling, que promueve combatir la desigualdad lingüística en diferentes países», expresó Elizabet González.
La presidente legislativa valoró el encuentro como parte del diálogo institucional permanente con organizaciones sociales que representan la diversidad del Chaco.
UNA HERRAMIENTA CONTRA LA DESIGUALDAD LINGÜÍSTICA
El Proyecto ReDes_Ling fue uno de los principales temas abordados en la reunión. Se trata de una herramienta internacional orientada a combatir la desigualdad lingüística mediante la formación de líderes indígenas capacitados en sus lenguas originarias y en español. Su implementación en el Chaco busca fortalecer las capacidades institucionales en contextos multilingües.
«Trabajando con líderes y catedráticos, se promueve que se formen y hoy existan abogados, docentes, y trabajadores en el Poder Judicial y el Estado provincial, que pertenecen a nuestra comunidad y brindan estas herramientas para mitigar tantas barreras que tenemos en nuestro territorio», explicó González.
El convenio con la Universidad de Madrid permite incorporar enfoques innovadores en materia de derechos lingüísticos, considerando la situación de los tres principales pueblos originarios del Chaco: Qom, Moqoit y Wichi.
LAS LENGUAS INDÍGENAS EN EL SECTOR
PÚBLICO
Otra de las acciones destacadas en el encuentro fue la iniciativa legislativa para capacitar gratuitamente a empleados públicos en lenguas indígenas. «Se está capacitando gratuitamente en lengua indígena Qom, Moqoit y Wichi a empleados legislativos y al público en general», indicó González.
Esta política apunta a promover una administración pública más inclusiva, respetuosa de la diversidad lingüística y cultural que caracteriza a la provincia del Chaco. La medida se enmarca en una estrategia más amplia de fortalecimiento institucional, que incluye la producción de materiales educativos bilingües y campañas de sensibilización ciudadana.
El acceso al conocimiento y uso de las lenguas indígenas en espacios institucionales representa un avance en el reconocimiento de los derechos colectivos y la reparación histórica hacia los pueblos originarios. En ese sentido, la comitiva subrayó que estas acciones deben tener continuidad y ampliarse al resto de los poderes del Estado.
La capacitación también está abierta a organizaciones sociales y a la ciudadanía en general, fortaleciendo así el vínculo entre el Estado y las comunidades mediante herramientas concretas de formación intercultural.
MAYOR CONOCIMIENTO SOBRE CULTURA
INDÍGENA
Finalmente, González insistió en la necesidad de que el conjunto de la sociedad chaqueña acceda a un mayor conocimiento sobre las culturas originarias. «Es una decisión política mitigar el desconocimiento de la sociedad sobre la cultura de los pueblos indígenas», expresó.
En ese sentido, destacó el rol que pueden cumplir los medios de comunicación, el sistema educativo y las instituciones estatales en la construcción de una ciudadanía intercultural.