El Gobierno nacional confirmó que relanzará la licitación de la Hidrovía Paraná-Paraguay durante el año 2025. En este marco, anunció que el proceso será auditado por una oficina de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con el objetivo de garantizar la transparencia de los procedimientos y la competitividad del nuevo esquema de concesión.
La noticia fue confirmada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien explicó que la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) auditará «los pliegos y todos los procedimientos vinculados al proceso licitatorio». El acuerdo, detalló, se formalizó mediante un memorando de entendimiento con la Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables.
Adorni agregó que también se implementará una auditoría de Defensa de la Competencia para «garantizar un entorno de competencia leal y sin privilegios». La medida busca asegurar que la futura concesión cuente con estándares internacionales tanto en gestión como en precios.
EJE DE EXPORTACIÓN Y DESARROLLO
La Hidrovía es considerada la principal vía de salida de granos y subproductos del país. Según datos oficiales, por esta ruta fluvial circula cerca del 80 por ciento de las exportaciones argentinas. Su infraestructura es vital para el comercio exterior, en especial para las provincias productivas del centro y norte del país.
En Santa Fe, por ejemplo, las exportaciones desde el Gran Rosario se multiplicaron por ocho en tres décadas, pasando de 10 a 86 millones de toneladas anuales entre 1993 y 2022. Este crecimiento se explica, en parte, por las ventajas logísticas que ofrece la Hidrovía en términos de conectividad y reducción de costos.
El Gobierno destaca que se trata de una de las reservas hídricas más importantes del mundo, y que su correcta gestión es clave para el desarrollo económico. «Es necesario que quien la opere tenga la suficiente capacidad para hacerlo de acuerdo con los más altos estándares internacionales y al mejor precio», puntualizó Adorni.
PROVINCIAS RIBEREÑAS BUSCAN UN ROL ACTIVO
En paralelo a los anuncios nacionales, los gobernadores de las provincias ribereñas intensificaron su reclamo por una mayor participación en el diseño del nuevo esquema licitatorio. Para ello, convocaron a una reunión el 28 de mayo en Resistencia, Chaco, con el objetivo de definir una postura conjunta.
El encuentro, promovido por el gobernador chaqueño Leandro Zdero, contará con la presencia de mandatarios de Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Misiones y Formosa. Todos ellos coinciden en que deben ser parte activa en la planificación y supervisión del proceso, por el impacto directo que la Hidrovía tiene en sus economías regionales.
«Queremos participar del diseño de la licitación porque está en juego la competitividad de nuestros puertos y el acceso al comercio internacional», sostuvo Zdero en declaraciones públicas. La intención de los gobernadores es consensuar una agenda que pueda ser elevada formalmente al Ejecutivo nacional.
Transparencia
y eficiencia
Empresarios, gremios portuarios y cámaras exportadoras se expresaron en la misma línea que los gobiernos provinciales. Todos coinciden en la necesidad de que el proceso de licitación sea transparente, abierto a empresas de primer nivel y orientado a garantizar un servicio eficiente y sostenible.
Uno de los puntos más destacados por el sector privado es la necesidad de asegurar el mantenimiento continuo del canal y un calado adecuado para buques de gran porte. Estas condiciones son consideradas esenciales para sostener la competitividad del sistema logístico y atraer inversiones internacionales.
Los exportadores también remarcan que la eficiencia del sistema fluvial impacta directamente en los precios de los productos argentinos en los mercados internacionales. Por este motivo, insisten en que la próxima concesión no debe concentrarse en manos de un único operador sin competencia.
Oportunidad
Cabe recordar que la reciente decisión del Gobierno Nacional de modificar la ley de cabotaje, en el marco de una desregulación del comercio fluvial, fue recibida como una oportunidad estratégica por las provincias del Litoral.
Estas reformas buscan dinamizar la actividad portuaria y mejorar la competitividad logística regional. En este sentido, Santa Fe, junto con Chaco, Corrientes, Entre Ríos y Misiones, venía trabajando en propuestas conjuntas que se alinean con muchos de los cambios plasmados en el Boletín Oficial.
Uno de los ejes centrales de esta transformación apunta a facilitar las condiciones para el transporte fluvial, al reducir los costos operativos y fiscales que hasta ahora recaían sobre los buques de bandera argentina.
Licitación en foco nacional e internacional
La nueva licitación de la Hidrovía genera expectativas tanto a nivel local como internacional. Por un lado, representa una oportunidad para modernizar una infraestructura estratégica. Por otro, abre un espacio de disputa entre actores públicos y privados sobre los criterios de gestión y control.
El titular de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, Iñaki Arreseygor, impulsa una «Mesa de Diálogo Interdisciplinaria para el Desarrollo Fluvial», desde la cual se articularán políticas públicas, técnicas y regulatorias. Esta instancia busca integrar las miradas de los distintos sectores vinculados a la vía navegable.
La decisión del Gobierno de convocar a la UNCTAD para auditar el proceso apunta a reforzar la confianza institucional, en un contexto en el que la transparencia y la eficiencia son reclamos transversales. En los próximos meses, se espera que avance la elaboración del pliego licitatorio definitivo.